Lectura de contexto y abordaje psicosocial desde los enfoques narrativos Curumaní, El Banco, Plato, La Guajira.
QRCode
Share
Date
2017-10-13Author
Blanco Quintero, Liza Minely
Arias Pertuz, Zulene
Sánchez Guerrero, Tizoc Alejandro
Fernández Ojeda, Victor Alfonso
Ortiz Martínez, Dayana Patricia
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCitación
Bibliographic managers
Regional / Country coverage
cead_-_guajiraMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
Los ciudadanos de Colombia desde hace más de síes décadas ha tenido la desfortuna de convivir con la sombra de violencia, los protagonistas de esta incesable guerra son los mismos habitantes de la nación. Estos hechos han traído diferentes problemáticas sociales como es el desplazamiento masivo de pobladores y comunidades de diferentes zonas de la región, haciendo más énfasis en las zonas apartadas o rurales, también la tortura, asesinato y desaparición de muchas personas que estaban vinculadas directamente en la guerra, pero también muchas personas inocentes.
Estos traumas que aún se siguen viviendo en Colombia han generado en muchos individuos trastornos psíquicos y de comportamientos.
En este trabajo se muestra una visión detallada de varios casos de víctimas que han sufrido el terror del conflicto armado del país, unos desde la posición generadora de violencia y otros desde los receptores de esa violencia.
El cual el estudiante analizara cada evento psicosocial traumatizante desde una mirada psicológica, posteriormente argumentara la postura de cada caso traumático desde un enfoque narrativo. Además el estudiante desarrollara habilidades a través de la herramienta de como preguntar, el cual concibe destrezas en los tipos de preguntas de pensamiento lineales (lineales, estratégicas) y circulares (circulares, reflexivas) que sirven para realizar una entrevista semiestructural y llevar a conectarse con la historia del individuo y poder reconstruir alternativas en la historia de manera positiva la misma genera en el individuo conciencia de sus significado propendiendo a reconocer sus destrezas y habilidades.
Conectarse con la historia de la persona, con sus emociones y con el cuerpo. Cómo podemos cambiar la esperanza en esperanza estas historias que sucedieron en el ...