La producción bovina nacional bajo un enfoque Sostenible, ecológico y social
QRCode
Compartilhar
Data
2005-09Autor
Rincon Cardenas, Juan Jose
Orientador
Anzola, HectorEditor
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCitación
Gestores bibliográficos
Palavras-chave
Cobertura regional / nacional
cead_-_josé_acevedo_y_gómezMetadata
Mostrar registro completo
Documento PDF
Descrição do conteúdo
La apropiación de tierras en Colombia y los modelos pastoriles de ganaderización impuestos desde la llegada de los Conquistadores, han causado al país en corto tiempo, si se compara con los períodos de producción del hombre aborigen de América, un grave deterioro del medio ambiente y de la biodiversidad. Igualmente el modelo de la Revolución Verde introducido al país en la década de 1950, aceleró los problemas de deterioro ambiental por el establecimiento de una agricultura de monocultivos, y alta utilización de maquinaria, semillas mejoradas y agroquímicos, especialmente pesticidas. Así mismo en la producción bovina los sistemas de ganadería extensiva que predominan en Colombia, han llevado a que muchas tierras no se puedan utilizar o sean de difícil recuperación. La producción bovina requiere por tanto una urgente reconversión hacia modelos sostenibles en lo ambiental y en lo social. En lo ambiental los sistemas agroforestales que se vienen impulsando ayudan a mantener el reciclaje de nutrientes, la protección de los suelos y las aguas, aumentan la oferta forrajera, y generan un microclima menos adverso mejorando los niveles de producción y reproducción. En lo social las prácticas agroforestales generan mayor empleo en medianas y grandes empresas; hay diversificación en la producción con mejores ingresos; mayor empleo de mano de obra familiar; mayor producción de autosubsistencia en pequeños productores; recuperación de los recursos genéticos criollos. Además requiere el país una verdadera reforma agraria que recupere para las miles de familias desplazadas por la violencia, los grandes latifundios improductivos y las miles de hectáreas de tierras adquiridas con el negocio del narcotráfico, integrando a los productores a los recursos tecnológicos de producción sostenible, ...