La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Municipio Bogotá.
xmlui.custome.item-addthis
Date
2019-08-04Author
Vergara, Betty
Carranza, Juan David
Méndez Barrera, Liliana Paola
Charry, Margi Lizbeth
Alarcón, Nubia Isabel
xmlui.custome.dc_publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCitación
Palabras clave
Cobertura regional / País
cead_-_josé_acevedo_y_gómezMetadata
Show full item record
xmlui.custome.pdfjs-doc-title
Descripción del contenido
El trabajo fue desarrollado en el Diplomado de Escenarios de Violencia, este permitió el incremento de habilidades que favorecen la comprensión de los diferentes fenómenos de violencia y la importancia de la intervención psicosocial desde la narrativa reflexiva, lo que genera una conexión con las víctimas a las que nos llegaremos a enfrentar dentro del rol profesional.
El conocimiento de las diferentes realidades de nuestro país en temas de violencia sociopolítica producto de la guerra y el narcotráfico, invita a los profesionales en psicología a profundizar en la investigación y actualización de técnicas de abordaje e intervención para con las víctimas, que permitan mayor eficacia en el tratamiento, con el fin de contribuir en el afrontamiento de estas situaciones, permitiendo el empoderamiento de los sujetos y generando procesos de transformación social desde los mismos individuos como sobrevivientes y siendo ejemplo y apoyo para otros.
La actividad que a continuación presentamos, propone un análisis reflexivo de relatos de quienes han sido víctimas de la violencia en diferentes lugares de nuestro país, lo que permite la generación de una serie de preguntas cuyas características se dan con el propósito de lograr una adecuada estrategia de intervención y basadas en el modelo del autor Karl Tomm, quien brinda algunos parámetros para la adecuada formulación de preguntas y que estas se conviertan en una herramienta para la comprensión de la situación y para el diseño de la estrategia de intervención.
Lo anterior contribuye al proceso de formación de los estudiantes en Psicología quienes deseen aportar sus conocimientos a la generación y transformación de comunidades afectadas por la violencia en sus diferentes representaciones y contextos.