dc.creator | Martínez Delgado, Diego Germán | |
dc.creator | Silva C, Alicia Cristina | |
dc.creator | Montoya R, Julio Cesar | |
dc.date | 2017-07-19 | |
dc.date.accessioned | 2019-11-08T21:16:06Z | |
dc.date.available | 2019-11-08T21:16:06Z | |
dc.identifier | http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/1896 | |
dc.identifier | 10.22490/ECACEN.1896 | |
dc.identifier.uri | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28546 | |
dc.description | Las necesidades cambiantes y crecientes, así como la exigencia de nuevos y mejores productos han llevado a las sociedades a buscar otros productos para llevar sus mercados y nuevos mercados para ofrecer su producción, como consecuencia de esto hoy se vive bajo parámetros económicos globales, con políticas económicas orientadas a favorecer la competitividad y afianzar sus productos en mercados internacionales.La competitividad que exigen estos mercados es muy alta, y la preparación es uno de los ejes trasversales para afianzarse en la economía internacional, de igual manera el desarrollo de una cultura empresarial exportadora, pero apuntando a nuevas posibilidades económicas como es la agroindustria, el mercado exige productos con mayor valor agregado y mejores niveles de transformación, tanto en el suministro de materias primas o en alimentos, también en recursos naturales, cultura, turismo, etc.Sin embargo, a pesar de conocer esta realidad, el Departamento de Nariño, no ha sido capaz de implementar un plan verdaderamente exportador, pues son varios los obstáculos que ha enfrentado y se han convertido en barreras que históricamente han desfavorecido el desarrollo.La necesidad de favorecer en el departamento de Nariño una real cultura exportadora es innegable, bajo unos parámetros claros, dinámicos y auspiciadores del empresarismo regional. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UNAD | es-ES |
dc.relation | http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/1896/2123 | |
dc.relation | /*ref*/CEPAL - UNESCO. (1996). La producción del conocimeinto y el desarrollo. En C. UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (págs. 45-55). Lima (Peru): Tarea. | |
dc.relation | /*ref*/CLACSO. (2001). Hacia una nueva visión de lo rura. En E. Pérez, Una nueva ruralidad en América Latina? (págs. 17-29). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Comisión regional de competitividad. (2009). Plan regional de competitividad de Nariño. Pasto. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61291&name=Narino_InformeFinal_PRC.pdf&prefijo=file | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio del Trabajo. (2011). Programa nacional de asistencia técnica para el fortalecimineto de las politicas de empleo, emprendimento y generación de ingresos en el ambito regional y local . Bogotá. | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz, R.E. (1999). Globalización una perspectiva desde el comercio y el desarrollo. Colombia Internacional , 54-71. PEDCTI Nariño. (2010). Plan estrategico en CT+I de Nariño. Pasto, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Ramirez, R.M. (1999). La educación como instrumento de fomento de la cultura exportadora. Colombia Internacional, 7-15. | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Documentos de Trabajo ECACEN | es-ES |
dc.source | Documentos de Trabajo ECACEN; Núm. 1 (2015): Working Papers 2015-I | es-ES |
dc.title | La importancia de una cultura exportadora en el territorio del departamento de Nariño | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |