• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca.

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    dcplazasv.pdf (La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca.) (229.4Kb)
    Share
    Date
    2019-12-05
    Author
    Plazas Valencia, Diana Catalina
    Betin Fuentes, Fader Fernando
    Melo Pinzón, Hector Andrés
    Pérez Polanco, Inés Fernanda
    Velásquez Franco, Sor Marleny
    Advisor
    Carrero Moreno, Andrea Marcela

    Citación

           
    TY - GEN T1 - La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca. AU - Plazas Valencia, Diana Catalina AU - Betin Fuentes, Fader Fernando AU - Melo Pinzón, Hector Andrés AU - Pérez Polanco, Inés Fernanda AU - Velásquez Franco, Sor Marleny Y1 - 2019-12-05 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30636 AB - En el presente documento se encuentra recopilada toda la información del trabajo y el análisis realizado durante este diplomado acerca de las dinámicas de violencia en diferentes escenarios, especialmente en el marco del conflicto armado en Colombia, el cual, por décadas ha afectado física, mental y socialmente a miles de personas; este permite sintetizar las más de cinco décadas de dicho conflicto para comprender la complejidad de la violencia en Colombia, pero así mismo vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para la seguridad, que permita ponerle fin a un conflicto que ha dejado tantas víctimas. La violencia es una de las problemáticas que más ha afectado nuestro país dejando secuelas imposibles de borrar; la sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado, ya sea directa o indirectamente, y desde hace muchos años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por los actores armados del conflicto. Las comunidades afrodescendientes e indígenas, han sido unas de las más afectadas en el país, tras las amargas experiencias de los desplazamientos que viven a diario, el desafío de ser atropellados por la falta de oportunidades y en algunas ocasiones excluidos por su color de piel, religión y entre otros. Ellos han representado un papel muy importante en las demandas ciudadanas, porque a raíz de todas las adversidades por las que han tenido que pasar, contribuyen a través de sus vivencias y su testimonio a fomentar un diálogo de paz, ya que en la actualidad existen diferentes tipos de violencia que siguen afectando a la población y por eso es de suma importancia tomar medidas para minimizar esta problemática. En los relatos tomados del libro Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia, se pudo identificar que las personas protagonistas de estos casos tuvieron que pasar por situaciones muy difíciles, donde tuvieron que abandonar todo por salvar sus vidas y las de sus familias; desafortunadamente muchos de ellos perdieron a sus seres queridos. Estos casos impactan a muchos, ya que a pesar de las diferentes situaciones que tuvieron que vivir asociadas a la violencia, la discriminación, el despojo de sus pertenencias, el desplazamiento, entre otros amargos escenarios, tomaron la fuerza necesaria para seguir adelante luchando cada día por buscar un futuro mejor, encontrar oportunidades dignas que les ayuden en sus vidas y de esa misma manera ayudar a su departamento, a sus comunidades en todo el doloroso proceso que deja el horror de la guerra. El caso elegido por el grupo para trabajar en el informe es el caso de Ana Ligia Higinio, una mujer guerrera, soñadora que vivió experiencias muy difíciles y amargas, como víctima del desplazamiento, pero que aun así entrego todo, arriesgando la vida de sus hijos y la propia siempre queriendo y teniendo la voluntad de ayudar a las víctimas del conflicto, aunque también era una de ellas. Este informe amplía el panorama del conflicto y lo que este implica a través de un enfoque narrativo, para llevarnos a ejecutar un plan de acción que no solo ayude a aquellas personas que han pasado por este tipo de situaciones que no escogieron vivir, sino también a crear estrategias y hallar recursos en ellos mismos para minimizar esta problemática. Es necesario fomentar la participación activa de las comunidades para generar en ellas confianza y seguridad, y crear grupos de líderes que ayuden a las víctimas, a restituirlas, a repararlas y así construir un territorio de paz. ER - @misc{10596_30636, author = {Plazas Valencia Diana Catalina and Betin Fuentes Fader Fernando and Melo Pinzón Hector Andrés and Pérez Polanco Inés Fernanda and Velásquez Franco Sor Marleny}, title = {La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca.}, year = {2019-12-05}, abstract = {En el presente documento se encuentra recopilada toda la información del trabajo y el análisis realizado durante este diplomado acerca de las dinámicas de violencia en diferentes escenarios, especialmente en el marco del conflicto armado en Colombia, el cual, por décadas ha afectado física, mental y socialmente a miles de personas; este permite sintetizar las más de cinco décadas de dicho conflicto para comprender la complejidad de la violencia en Colombia, pero así mismo vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para la seguridad, que permita ponerle fin a un conflicto que ha dejado tantas víctimas. La violencia es una de las problemáticas que más ha afectado nuestro país dejando secuelas imposibles de borrar; la sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado, ya sea directa o indirectamente, y desde hace muchos años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por los actores armados del conflicto. Las comunidades afrodescendientes e indígenas, han sido unas de las más afectadas en el país, tras las amargas experiencias de los desplazamientos que viven a diario, el desafío de ser atropellados por la falta de oportunidades y en algunas ocasiones excluidos por su color de piel, religión y entre otros. Ellos han representado un papel muy importante en las demandas ciudadanas, porque a raíz de todas las adversidades por las que han tenido que pasar, contribuyen a través de sus vivencias y su testimonio a fomentar un diálogo de paz, ya que en la actualidad existen diferentes tipos de violencia que siguen afectando a la población y por eso es de suma importancia tomar medidas para minimizar esta problemática. En los relatos tomados del libro Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia, se pudo identificar que las personas protagonistas de estos casos tuvieron que pasar por situaciones muy difíciles, donde tuvieron que abandonar todo por salvar sus vidas y las de sus familias; desafortunadamente muchos de ellos perdieron a sus seres queridos. Estos casos impactan a muchos, ya que a pesar de las diferentes situaciones que tuvieron que vivir asociadas a la violencia, la discriminación, el despojo de sus pertenencias, el desplazamiento, entre otros amargos escenarios, tomaron la fuerza necesaria para seguir adelante luchando cada día por buscar un futuro mejor, encontrar oportunidades dignas que les ayuden en sus vidas y de esa misma manera ayudar a su departamento, a sus comunidades en todo el doloroso proceso que deja el horror de la guerra. El caso elegido por el grupo para trabajar en el informe es el caso de Ana Ligia Higinio, una mujer guerrera, soñadora que vivió experiencias muy difíciles y amargas, como víctima del desplazamiento, pero que aun así entrego todo, arriesgando la vida de sus hijos y la propia siempre queriendo y teniendo la voluntad de ayudar a las víctimas del conflicto, aunque también era una de ellas. Este informe amplía el panorama del conflicto y lo que este implica a través de un enfoque narrativo, para llevarnos a ejecutar un plan de acción que no solo ayude a aquellas personas que han pasado por este tipo de situaciones que no escogieron vivir, sino también a crear estrategias y hallar recursos en ellos mismos para minimizar esta problemática. Es necesario fomentar la participación activa de las comunidades para generar en ellas confianza y seguridad, y crear grupos de líderes que ayuden a las víctimas, a restituirlas, a repararlas y así construir un territorio de paz.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30636} }RT Generic T1 La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca. A1 Plazas Valencia, Diana Catalina A1 Betin Fuentes, Fader Fernando A1 Melo Pinzón, Hector Andrés A1 Pérez Polanco, Inés Fernanda A1 Velásquez Franco, Sor Marleny YR 2019-12-05 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30636 AB En el presente documento se encuentra recopilada toda la información del trabajo y el análisis realizado durante este diplomado acerca de las dinámicas de violencia en diferentes escenarios, especialmente en el marco del conflicto armado en Colombia, el cual, por décadas ha afectado física, mental y socialmente a miles de personas; este permite sintetizar las más de cinco décadas de dicho conflicto para comprender la complejidad de la violencia en Colombia, pero así mismo vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para la seguridad, que permita ponerle fin a un conflicto que ha dejado tantas víctimas. La violencia es una de las problemáticas que más ha afectado nuestro país dejando secuelas imposibles de borrar; la sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado, ya sea directa o indirectamente, y desde hace muchos años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por los actores armados del conflicto. Las comunidades afrodescendientes e indígenas, han sido unas de las más afectadas en el país, tras las amargas experiencias de los desplazamientos que viven a diario, el desafío de ser atropellados por la falta de oportunidades y en algunas ocasiones excluidos por su color de piel, religión y entre otros. Ellos han representado un papel muy importante en las demandas ciudadanas, porque a raíz de todas las adversidades por las que han tenido que pasar, contribuyen a través de sus vivencias y su testimonio a fomentar un diálogo de paz, ya que en la actualidad existen diferentes tipos de violencia que siguen afectando a la población y por eso es de suma importancia tomar medidas para minimizar esta problemática. En los relatos tomados del libro Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia, se pudo identificar que las personas protagonistas de estos casos tuvieron que pasar por situaciones muy difíciles, donde tuvieron que abandonar todo por salvar sus vidas y las de sus familias; desafortunadamente muchos de ellos perdieron a sus seres queridos. Estos casos impactan a muchos, ya que a pesar de las diferentes situaciones que tuvieron que vivir asociadas a la violencia, la discriminación, el despojo de sus pertenencias, el desplazamiento, entre otros amargos escenarios, tomaron la fuerza necesaria para seguir adelante luchando cada día por buscar un futuro mejor, encontrar oportunidades dignas que les ayuden en sus vidas y de esa misma manera ayudar a su departamento, a sus comunidades en todo el doloroso proceso que deja el horror de la guerra. El caso elegido por el grupo para trabajar en el informe es el caso de Ana Ligia Higinio, una mujer guerrera, soñadora que vivió experiencias muy difíciles y amargas, como víctima del desplazamiento, pero que aun así entrego todo, arriesgando la vida de sus hijos y la propia siempre queriendo y teniendo la voluntad de ayudar a las víctimas del conflicto, aunque también era una de ellas. Este informe amplía el panorama del conflicto y lo que este implica a través de un enfoque narrativo, para llevarnos a ejecutar un plan de acción que no solo ayude a aquellas personas que han pasado por este tipo de situaciones que no escogieron vivir, sino también a crear estrategias y hallar recursos en ellos mismos para minimizar esta problemática. Es necesario fomentar la participación activa de las comunidades para generar en ellas confianza y seguridad, y crear grupos de líderes que ayuden a las víctimas, a restituirlas, a repararlas y así construir un territorio de paz. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Conflicto Armado Google Scholar
    Resiliencia Google Scholar
    Victimas Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_girardot
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    En el presente documento se encuentra recopilada toda la información del trabajo y el análisis realizado durante este diplomado acerca de las dinámicas de violencia en diferentes escenarios, especialmente en el marco del conflicto armado en Colombia, el cual, por décadas ha afectado física, mental y socialmente a miles de personas; este permite sintetizar las más de cinco décadas de dicho conflicto para comprender la complejidad de la violencia en Colombia, pero así mismo vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para la seguridad, que permita ponerle fin a un conflicto que ha dejado tantas víctimas. La violencia es una de las problemáticas que más ha afectado nuestro país dejando secuelas imposibles de borrar; la sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado, ya sea directa o indirectamente, y desde hace muchos años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por los actores armados del conflicto. Las comunidades afrodescendientes e indígenas, han sido unas de las más afectadas en el país, tras las amargas experiencias de los desplazamientos que viven a diario, el desafío de ser atropellados por la falta de oportunidades y en algunas ocasiones excluidos por su color de piel, religión y entre otros. Ellos han representado un papel muy importante en las demandas ciudadanas, porque a raíz de todas las adversidades por las que han tenido que pasar, contribuyen a través de sus vivencias y su testimonio a fomentar un diálogo de paz, ya que en la actualidad existen diferentes tipos de violencia que siguen afectando a la población y por eso es de suma importancia tomar medidas para minimizar esta problemática. En los relatos tomados del libro Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia, se pudo identificar que las personas ...
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Diplomado de profundización para grado
    Content relationship
    Psicología
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30636
    Collections
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia [2859]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Rumbo
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: