• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Guides d'utilisation
      • Lignes directrices pour le directeur des travaux du conseiller
      • Lignes directrices pour l'étudiant qui charge le travail de diplôme
      • Normes de l'édition 7 de l'APA
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    Voir le document 
    •   Université nationale ouverte et à distance UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Especialización
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
    • Especialización
    • Proceso de Alimentos y Biomateriales
    • Voir le document
    •   Université nationale ouverte et à distance UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Especialización
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
    • Especialización
    • Proceso de Alimentos y Biomateriales
    • Voir le document
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Obtención de papel a partir de la cáscara del maracuyá (Passiflora edulis) y la evaluación de algunas propiedades físicas y químicas.

    Thumbnail
    QRCode
    Voir/Ouvrir
    mpaparicio.pdf (2.802Mo)
    Partager
    Date
    2019-03-16
    Auteur
    Aparicio, Martha Patricia
    Conseillère
    Perdomo Cerquera, July Constanza

    Citación

           
    TY - GEN T1 - Obtención de papel a partir de la cáscara del maracuyá (Passiflora edulis) y la evaluación de algunas propiedades físicas y químicas. AU - Aparicio, Martha Patricia Y1 - 2019-03-16 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35090 AB - La producción de papel está soportada principalmente en la madera debido a su alto contenido de celulosa. Sin embargo, actualmente se buscan fuentes alternativas que desestimulen el uso de este recurso favoreciendo la protección de los recursos. El papel consiste en un gel de fibra - aire, obtenido a partir de materias primas vegetales que presentan una cantidad considerable de celulosa (más del 40% en peso en base seca). El principal constituyente sólido del papel es la celulosa, cuyas fibras se unen entre sí por medio de puentes de hidrógeno; estas fibras están presentes en las especies vegetales que hacen parte de los residuos orgánicos. En Colombia más del 63% de los residuos que se generan son de carácter orgánico y muy pocos se están aprovechando debido a la falta de conocimiento y prácticas de aprovechamiento. Esta investigación se centró en determinar a través de pruebas de laboratorio la caracterización fisicoquímica en la muestra vegetal (contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina), así mismo se adecuo condiciones del proceso para la elaboración de papel a partir de las cáscaras del maracuyá, se aplicó el método estadístico Genechi Taguchi y con base a los resultados se seleccionó mejor formulación, se determinó las propiedades fisicoquímicas del papel obtenido (humedad, resistencia, absorción, color, textura y apariencia) se realizó un análisis para concluir que este tipo de residuo tiene alto potencial para ser usado como una alternativa viable en la producción de papel. Capítulo I: Por medio de antecedentes se evaluó el problema, buscando sus causas, efectos y posibles soluciones, los objetivos que persigue, delimitándolo y explicando la situación y ubicación del mismo. Se detalló un marco teórico, mediante las fundamentaciones bibliográficas que permitirá al lector entender el proceso de la investigación y la propuesta desarrollada. Capítulo II: La metodología de la investigación, se determinó la modalidad, el tipo y las herramientas de investigación que ayudaron a descubrir la población y su muestra. Capítulo III: Se detallaron todos los resultados interpretando mediante los datos obtenidos. Capítulo IV: Se detallaron las conclusiones y recomendaciones del proyecto. ER - @misc{10596_35090, author = {Aparicio Martha Patricia}, title = {Obtención de papel a partir de la cáscara del maracuyá (Passiflora edulis) y la evaluación de algunas propiedades físicas y químicas.}, year = {2019-03-16}, abstract = {La producción de papel está soportada principalmente en la madera debido a su alto contenido de celulosa. Sin embargo, actualmente se buscan fuentes alternativas que desestimulen el uso de este recurso favoreciendo la protección de los recursos. El papel consiste en un gel de fibra - aire, obtenido a partir de materias primas vegetales que presentan una cantidad considerable de celulosa (más del 40% en peso en base seca). El principal constituyente sólido del papel es la celulosa, cuyas fibras se unen entre sí por medio de puentes de hidrógeno; estas fibras están presentes en las especies vegetales que hacen parte de los residuos orgánicos. En Colombia más del 63% de los residuos que se generan son de carácter orgánico y muy pocos se están aprovechando debido a la falta de conocimiento y prácticas de aprovechamiento. Esta investigación se centró en determinar a través de pruebas de laboratorio la caracterización fisicoquímica en la muestra vegetal (contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina), así mismo se adecuo condiciones del proceso para la elaboración de papel a partir de las cáscaras del maracuyá, se aplicó el método estadístico Genechi Taguchi y con base a los resultados se seleccionó mejor formulación, se determinó las propiedades fisicoquímicas del papel obtenido (humedad, resistencia, absorción, color, textura y apariencia) se realizó un análisis para concluir que este tipo de residuo tiene alto potencial para ser usado como una alternativa viable en la producción de papel. Capítulo I: Por medio de antecedentes se evaluó el problema, buscando sus causas, efectos y posibles soluciones, los objetivos que persigue, delimitándolo y explicando la situación y ubicación del mismo. Se detalló un marco teórico, mediante las fundamentaciones bibliográficas que permitirá al lector entender el proceso de la investigación y la propuesta desarrollada. Capítulo II: La metodología de la investigación, se determinó la modalidad, el tipo y las herramientas de investigación que ayudaron a descubrir la población y su muestra. Capítulo III: Se detallaron todos los resultados interpretando mediante los datos obtenidos. Capítulo IV: Se detallaron las conclusiones y recomendaciones del proyecto.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35090} }RT Generic T1 Obtención de papel a partir de la cáscara del maracuyá (Passiflora edulis) y la evaluación de algunas propiedades físicas y químicas. A1 Aparicio, Martha Patricia YR 2019-03-16 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35090 AB La producción de papel está soportada principalmente en la madera debido a su alto contenido de celulosa. Sin embargo, actualmente se buscan fuentes alternativas que desestimulen el uso de este recurso favoreciendo la protección de los recursos. El papel consiste en un gel de fibra - aire, obtenido a partir de materias primas vegetales que presentan una cantidad considerable de celulosa (más del 40% en peso en base seca). El principal constituyente sólido del papel es la celulosa, cuyas fibras se unen entre sí por medio de puentes de hidrógeno; estas fibras están presentes en las especies vegetales que hacen parte de los residuos orgánicos. En Colombia más del 63% de los residuos que se generan son de carácter orgánico y muy pocos se están aprovechando debido a la falta de conocimiento y prácticas de aprovechamiento. Esta investigación se centró en determinar a través de pruebas de laboratorio la caracterización fisicoquímica en la muestra vegetal (contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina), así mismo se adecuo condiciones del proceso para la elaboración de papel a partir de las cáscaras del maracuyá, se aplicó el método estadístico Genechi Taguchi y con base a los resultados se seleccionó mejor formulación, se determinó las propiedades fisicoquímicas del papel obtenido (humedad, resistencia, absorción, color, textura y apariencia) se realizó un análisis para concluir que este tipo de residuo tiene alto potencial para ser usado como una alternativa viable en la producción de papel. Capítulo I: Por medio de antecedentes se evaluó el problema, buscando sus causas, efectos y posibles soluciones, los objetivos que persigue, delimitándolo y explicando la situación y ubicación del mismo. Se detalló un marco teórico, mediante las fundamentaciones bibliográficas que permitirá al lector entender el proceso de la investigación y la propuesta desarrollada. Capítulo II: La metodología de la investigación, se determinó la modalidad, el tipo y las herramientas de investigación que ayudaron a descubrir la población y su muestra. Capítulo III: Se detallaron todos los resultados interpretando mediante los datos obtenidos. Capítulo IV: Se detallaron las conclusiones y recomendaciones del proyecto. OL Spanish (121)
    Gestionnaires bibliographiques
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Mots clés
    Industria alimentaria, Celulosa, Fibra, Residuo orgánico, Aprovechamiento, Materia prima, Papel Google Scholar
    Couverture régionale / nationale
    udr_-_Barrancabermeja
    Metadata
    Afficher la notice complète
    Document PDF
    Description du contenu
    La producción de papel está soportada principalmente en la madera debido a su alto contenido de celulosa. Sin embargo, actualmente se buscan fuentes alternativas que desestimulen el uso de este recurso favoreciendo la protección de los recursos. El papel consiste en un gel de fibra - aire, obtenido a partir de materias primas vegetales que presentan una cantidad considerable de celulosa (más del 40% en peso en base seca). El principal constituyente sólido del papel es la celulosa, cuyas fibras se unen entre sí por medio de puentes de hidrógeno; estas fibras están presentes en las especies vegetales que hacen parte de los residuos orgánicos. En Colombia más del 63% de los residuos que se generan son de carácter orgánico y muy pocos se están aprovechando debido a la falta de conocimiento y prácticas de aprovechamiento. Esta investigación se centró en determinar a través de pruebas de laboratorio la caracterización fisicoquímica en la muestra vegetal (contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina), así mismo se adecuo condiciones del proceso para la elaboración de papel a partir de las cáscaras del maracuyá, se aplicó el método estadístico Genechi Taguchi y con base a los resultados se seleccionó mejor formulación, se determinó las propiedades fisicoquímicas del papel obtenido (humedad, resistencia, absorción, color, textura y apariencia) se realizó un análisis para concluir que este tipo de residuo tiene alto potencial para ser usado como una alternativa viable en la producción de papel. Capítulo I: Por medio de antecedentes se evaluó el problema, buscando sus causas, efectos y posibles soluciones, los objetivos que persigue, delimitándolo y explicando la situación y ubicación del mismo. Se detalló un marco teórico, mediante las fundamentaciones bibliográficas que ...
    Format
    pdf
    Type de ressource numérique
    Proyecto aplicado
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35090
    Collections
    • Proceso de Alimentos y Biomateriales [46]
    Guides d'utilisationNormativitéLignes directrices pour le directeur des travaux du conseillerLignes directrices pour l'étudiant qui charge le travail de diplômeNormes de l'édition 7 de l'APATips APA 7 Edition Standards

    Parcourir

    Tout DSpaceCommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

    Mon compte

    Ouvrir une sessionS'inscrire
    Statistiques GTMStatistiques GTM
    Indexé par:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: