• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamentos de Boyacá, Caquetá y Bogotá

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    mcastellanosb.pdf (299.2Kb)
    Share
    Date
    2020-12-06
    Author
    Trujillo Ortiz, Marcela Elena
    Castellanos , Mayeli Andrea
    Vargas Méndez, Karina Mabel
    Flórez, Jorge
    Advisor
    Tovar Villanueva, Erika Paola

    Citación

           
    TY - GEN T1 - La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamentos de Boyacá, Caquetá y Bogotá AU - Trujillo Ortiz, Marcela Elena AU - Castellanos , Mayeli Andrea AU - Vargas Méndez, Karina Mabel AU - Flórez, Jorge Y1 - 2020-12-06 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37991 AB - Colombia es un territorio que por cerca de cinco décadas ha sido sometida a un conflicto armado, que ha traído consigo violencia, dolor, silencio, olvido colectivo, discriminación y estigmatización, todo esto sumado a una continua violación de derechos, trayendo como consecuencias el desplazamiento forzado, la pobreza, ruptura de familias, y atropellos a la dignidad humana. Las personas que han atravesado por estas situaciones han sido denominadas víctimas, las cuales comparten lenguajes subjetivos que se encierran en sus experiencias de violencia. El enfoque narrativo permite no solo conocer esas historias, si no que al ponerlo en práctica se logran construir nuevos significados que tienen en cuenta los emergentes psicosociales, los sueños y las bases desde la resiliencia para construir un nuevo proyecto de vida fundamentado en la memoria y la esperanza. Para lograr este objetivo es necesario poner en marcha estrategias psicosociales donde los psicólogos tienen un arduo trabajo, al identificar antecedentes y perspectivas críticas desde los efectos traumáticos de esta violencia, y el no olvidar que el conocimiento de estas realidades es parte esencial para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las víctimas de la violencia. A través de la exploración de una serie de relatos hechos por víctimas del conflicto armado en Colombia, se logra entender los diferentes contextos de violencia, sus consecuencias para la víctima y las comunidades, pero sobre todo la trasformación de estos episodios en oportunidades de renacer como sobrevivientes, que a través de acciones que involucran el arte, la cultura, la escritura, el deporte logran el empoderamiento social, sin olvidar sus raíces las cuales se convierten en herramientas para traer a la memoria sus experiencias. ER - @misc{10596_37991, author = {Trujillo Ortiz Marcela Elena and Castellanos Mayeli Andrea and Vargas Méndez Karina Mabel and Flórez Jorge}, title = {La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamentos de Boyacá, Caquetá y Bogotá}, year = {2020-12-06}, abstract = {Colombia es un territorio que por cerca de cinco décadas ha sido sometida a un conflicto armado, que ha traído consigo violencia, dolor, silencio, olvido colectivo, discriminación y estigmatización, todo esto sumado a una continua violación de derechos, trayendo como consecuencias el desplazamiento forzado, la pobreza, ruptura de familias, y atropellos a la dignidad humana. Las personas que han atravesado por estas situaciones han sido denominadas víctimas, las cuales comparten lenguajes subjetivos que se encierran en sus experiencias de violencia. El enfoque narrativo permite no solo conocer esas historias, si no que al ponerlo en práctica se logran construir nuevos significados que tienen en cuenta los emergentes psicosociales, los sueños y las bases desde la resiliencia para construir un nuevo proyecto de vida fundamentado en la memoria y la esperanza. Para lograr este objetivo es necesario poner en marcha estrategias psicosociales donde los psicólogos tienen un arduo trabajo, al identificar antecedentes y perspectivas críticas desde los efectos traumáticos de esta violencia, y el no olvidar que el conocimiento de estas realidades es parte esencial para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las víctimas de la violencia. A través de la exploración de una serie de relatos hechos por víctimas del conflicto armado en Colombia, se logra entender los diferentes contextos de violencia, sus consecuencias para la víctima y las comunidades, pero sobre todo la trasformación de estos episodios en oportunidades de renacer como sobrevivientes, que a través de acciones que involucran el arte, la cultura, la escritura, el deporte logran el empoderamiento social, sin olvidar sus raíces las cuales se convierten en herramientas para traer a la memoria sus experiencias.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37991} }RT Generic T1 La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamentos de Boyacá, Caquetá y Bogotá A1 Trujillo Ortiz, Marcela Elena A1 Castellanos , Mayeli Andrea A1 Vargas Méndez, Karina Mabel A1 Flórez, Jorge YR 2020-12-06 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37991 AB Colombia es un territorio que por cerca de cinco décadas ha sido sometida a un conflicto armado, que ha traído consigo violencia, dolor, silencio, olvido colectivo, discriminación y estigmatización, todo esto sumado a una continua violación de derechos, trayendo como consecuencias el desplazamiento forzado, la pobreza, ruptura de familias, y atropellos a la dignidad humana. Las personas que han atravesado por estas situaciones han sido denominadas víctimas, las cuales comparten lenguajes subjetivos que se encierran en sus experiencias de violencia. El enfoque narrativo permite no solo conocer esas historias, si no que al ponerlo en práctica se logran construir nuevos significados que tienen en cuenta los emergentes psicosociales, los sueños y las bases desde la resiliencia para construir un nuevo proyecto de vida fundamentado en la memoria y la esperanza. Para lograr este objetivo es necesario poner en marcha estrategias psicosociales donde los psicólogos tienen un arduo trabajo, al identificar antecedentes y perspectivas críticas desde los efectos traumáticos de esta violencia, y el no olvidar que el conocimiento de estas realidades es parte esencial para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las víctimas de la violencia. A través de la exploración de una serie de relatos hechos por víctimas del conflicto armado en Colombia, se logra entender los diferentes contextos de violencia, sus consecuencias para la víctima y las comunidades, pero sobre todo la trasformación de estos episodios en oportunidades de renacer como sobrevivientes, que a través de acciones que involucran el arte, la cultura, la escritura, el deporte logran el empoderamiento social, sin olvidar sus raíces las cuales se convierten en herramientas para traer a la memoria sus experiencias. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Narrativa Google Scholar
    Psicosocial Google Scholar
    Resiliencia Google Scholar
    Victimas Google Scholar
    Violencia Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_josé_acevedo_y_gómez
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    Colombia es un territorio que por cerca de cinco décadas ha sido sometida a un conflicto armado, que ha traído consigo violencia, dolor, silencio, olvido colectivo, discriminación y estigmatización, todo esto sumado a una continua violación de derechos, trayendo como consecuencias el desplazamiento forzado, la pobreza, ruptura de familias, y atropellos a la dignidad humana. Las personas que han atravesado por estas situaciones han sido denominadas víctimas, las cuales comparten lenguajes subjetivos que se encierran en sus experiencias de violencia. El enfoque narrativo permite no solo conocer esas historias, si no que al ponerlo en práctica se logran construir nuevos significados que tienen en cuenta los emergentes psicosociales, los sueños y las bases desde la resiliencia para construir un nuevo proyecto de vida fundamentado en la memoria y la esperanza. Para lograr este objetivo es necesario poner en marcha estrategias psicosociales donde los psicólogos tienen un arduo trabajo, al identificar antecedentes y perspectivas críticas desde los efectos traumáticos de esta violencia, y el no olvidar que el conocimiento de estas realidades es parte esencial para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las víctimas de la violencia. A través de la exploración de una serie de relatos hechos por víctimas del conflicto armado en Colombia, se logra entender los diferentes contextos de violencia, sus consecuencias para la víctima y las comunidades, pero sobre todo la trasformación de estos episodios en oportunidades de renacer como sobrevivientes, que a través de acciones que involucran el arte, la cultura, la escritura, el deporte logran el empoderamiento social, sin olvidar sus raíces las cuales se convierten en herramientas para traer a la memoria sus ...
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Diplomado de profundización para grado
    Content relationship
    Psicología
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37991
    Collections
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia [2862]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: