• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de La Guajira y Magdalena

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    marivaldop.pdf (285.0Kb)
    Share
    Date
    2021-04-26
    Author
    Rivaldo Piña, Maira Alejandra
    Álvarez Acuña, Yilian Amparo
    Corredor Martínez, Yurany Andrea
    Redondo González, Marileyis
    Solano Vidal, Jorge Eduardo
    Advisor
    Moreno Giraldo, Yesica Dayana

    Citación

           
    TY - GEN T1 - La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de La Guajira y Magdalena AU - Rivaldo Piña, Maira Alejandra AU - Álvarez Acuña, Yilian Amparo AU - Corredor Martínez, Yurany Andrea AU - Redondo González, Marileyis AU - Solano Vidal, Jorge Eduardo Y1 - 2021-04-26 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40389 AB - Colombia, un país cargado de variabilidad de riquezas culturales y ambientales, merece tener una paz digna y completa, sin embargo, este derecho se ha visto opacado por hechos violentos que la envuelven, las masacres, secuestros, asesinatos, desplazamientos forzados, desapariciones, entre otros, hacen que este país sea la mayor fuente de preocupación para sus dirigentes políticos y sus habitantes. El presente análisis reflexivo permite evidenciar las particularidades de este flagelo, así como sus afectaciones y la percepción subjetivas de las personas frente las experiencias vividas reales, se puede evidenciar las similitudes de los hechos violentos y sus consecuencias, así como, los actores que intervinieron en ella, a pesar de las diferencias de los contextos y las características culturales de la población. Se muestra dos caras de una realidad que pareciera haber sido experimentada por todos, una, que representa al sujeto como víctima, la otra, que muestra, la fortaleza, la capacidad de superación y de lucha de las poblaciones por cambiar su realidad. Este análisis lleva al lector a la comprensión de circunstancias conocidas o desconocidas, en el marco de lo político, económico, cultural, educativo, entre otras, de las personas víctimas de violencia en Colombia, se pretende a través de este ejercicio realizar un bosquejo de la realidad de algunos departamentos como La Guajira y Magdalena, en los cuales se evidenciaron hechos violentos por conflicto armado y por territorialidad pero con una particularidad, sus consecuencias, como pobreza, desplazamientos, desarraigo cultural, daños físicos y psicológicos, muerte de líderes sociales, entre otros, que se proponían desde su condición, cambiar la realidad existente de su comunidad. 5 En estos momentos, Colombia tiene una alta cifra de víctimas por conflictos armado, según la Red Nacional de Información, RNI (2021) existe un estimado de 8.944.137 personas aproximadamente que han sido objeto de estos hechos violentos. De los cuales, 135.642 son de La Guajira y 326.905 del departamento del Magdalena (P.1) Estos datos reflejan la gran extensión de las afectaciones generadas por la violencia en Colombia y permite ver una imagen perturbadora de la condición que enfrenta este país y las victimas como consecuencia de ella. ER - @misc{10596_40389, author = {Rivaldo Piña Maira Alejandra and Álvarez Acuña Yilian Amparo and Corredor Martínez Yurany Andrea and Redondo González Marileyis and Solano Vidal Jorge Eduardo}, title = {La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de La Guajira y Magdalena}, year = {2021-04-26}, abstract = {Colombia, un país cargado de variabilidad de riquezas culturales y ambientales, merece tener una paz digna y completa, sin embargo, este derecho se ha visto opacado por hechos violentos que la envuelven, las masacres, secuestros, asesinatos, desplazamientos forzados, desapariciones, entre otros, hacen que este país sea la mayor fuente de preocupación para sus dirigentes políticos y sus habitantes. El presente análisis reflexivo permite evidenciar las particularidades de este flagelo, así como sus afectaciones y la percepción subjetivas de las personas frente las experiencias vividas reales, se puede evidenciar las similitudes de los hechos violentos y sus consecuencias, así como, los actores que intervinieron en ella, a pesar de las diferencias de los contextos y las características culturales de la población. Se muestra dos caras de una realidad que pareciera haber sido experimentada por todos, una, que representa al sujeto como víctima, la otra, que muestra, la fortaleza, la capacidad de superación y de lucha de las poblaciones por cambiar su realidad. Este análisis lleva al lector a la comprensión de circunstancias conocidas o desconocidas, en el marco de lo político, económico, cultural, educativo, entre otras, de las personas víctimas de violencia en Colombia, se pretende a través de este ejercicio realizar un bosquejo de la realidad de algunos departamentos como La Guajira y Magdalena, en los cuales se evidenciaron hechos violentos por conflicto armado y por territorialidad pero con una particularidad, sus consecuencias, como pobreza, desplazamientos, desarraigo cultural, daños físicos y psicológicos, muerte de líderes sociales, entre otros, que se proponían desde su condición, cambiar la realidad existente de su comunidad. 5 En estos momentos, Colombia tiene una alta cifra de víctimas por conflictos armado, según la Red Nacional de Información, RNI (2021) existe un estimado de 8.944.137 personas aproximadamente que han sido objeto de estos hechos violentos. De los cuales, 135.642 son de La Guajira y 326.905 del departamento del Magdalena (P.1) Estos datos reflejan la gran extensión de las afectaciones generadas por la violencia en Colombia y permite ver una imagen perturbadora de la condición que enfrenta este país y las victimas como consecuencia de ella.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40389} }RT Generic T1 La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de La Guajira y Magdalena A1 Rivaldo Piña, Maira Alejandra A1 Álvarez Acuña, Yilian Amparo A1 Corredor Martínez, Yurany Andrea A1 Redondo González, Marileyis A1 Solano Vidal, Jorge Eduardo YR 2021-04-26 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40389 AB Colombia, un país cargado de variabilidad de riquezas culturales y ambientales, merece tener una paz digna y completa, sin embargo, este derecho se ha visto opacado por hechos violentos que la envuelven, las masacres, secuestros, asesinatos, desplazamientos forzados, desapariciones, entre otros, hacen que este país sea la mayor fuente de preocupación para sus dirigentes políticos y sus habitantes. El presente análisis reflexivo permite evidenciar las particularidades de este flagelo, así como sus afectaciones y la percepción subjetivas de las personas frente las experiencias vividas reales, se puede evidenciar las similitudes de los hechos violentos y sus consecuencias, así como, los actores que intervinieron en ella, a pesar de las diferencias de los contextos y las características culturales de la población. Se muestra dos caras de una realidad que pareciera haber sido experimentada por todos, una, que representa al sujeto como víctima, la otra, que muestra, la fortaleza, la capacidad de superación y de lucha de las poblaciones por cambiar su realidad. Este análisis lleva al lector a la comprensión de circunstancias conocidas o desconocidas, en el marco de lo político, económico, cultural, educativo, entre otras, de las personas víctimas de violencia en Colombia, se pretende a través de este ejercicio realizar un bosquejo de la realidad de algunos departamentos como La Guajira y Magdalena, en los cuales se evidenciaron hechos violentos por conflicto armado y por territorialidad pero con una particularidad, sus consecuencias, como pobreza, desplazamientos, desarraigo cultural, daños físicos y psicológicos, muerte de líderes sociales, entre otros, que se proponían desde su condición, cambiar la realidad existente de su comunidad. 5 En estos momentos, Colombia tiene una alta cifra de víctimas por conflictos armado, según la Red Nacional de Información, RNI (2021) existe un estimado de 8.944.137 personas aproximadamente que han sido objeto de estos hechos violentos. De los cuales, 135.642 son de La Guajira y 326.905 del departamento del Magdalena (P.1) Estos datos reflejan la gran extensión de las afectaciones generadas por la violencia en Colombia y permite ver una imagen perturbadora de la condición que enfrenta este país y las victimas como consecuencia de ella. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Conflicto armado Google Scholar
    Emergentes psicosociales Google Scholar
    Subjetividad Google Scholar
    Violencia Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_guajira
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    Colombia, un país cargado de variabilidad de riquezas culturales y ambientales, merece tener una paz digna y completa, sin embargo, este derecho se ha visto opacado por hechos violentos que la envuelven, las masacres, secuestros, asesinatos, desplazamientos forzados, desapariciones, entre otros, hacen que este país sea la mayor fuente de preocupación para sus dirigentes políticos y sus habitantes. El presente análisis reflexivo permite evidenciar las particularidades de este flagelo, así como sus afectaciones y la percepción subjetivas de las personas frente las experiencias vividas reales, se puede evidenciar las similitudes de los hechos violentos y sus consecuencias, así como, los actores que intervinieron en ella, a pesar de las diferencias de los contextos y las características culturales de la población. Se muestra dos caras de una realidad que pareciera haber sido experimentada por todos, una, que representa al sujeto como víctima, la otra, que muestra, la fortaleza, la capacidad de superación y de lucha de las poblaciones por cambiar su realidad. Este análisis lleva al lector a la comprensión de circunstancias conocidas o desconocidas, en el marco de lo político, económico, cultural, educativo, entre otras, de las personas víctimas de violencia en Colombia, se pretende a través de este ejercicio realizar un bosquejo de la realidad de algunos departamentos como La Guajira y Magdalena, en los cuales se evidenciaron hechos violentos por conflicto armado y por territorialidad pero con una particularidad, sus consecuencias, como pobreza, desplazamientos, desarraigo cultural, daños físicos y psicológicos, muerte de líderes sociales, entre otros, que se proponían desde su condición, cambiar la realidad existente de su comunidad. 5 En estos momentos, Colombia tiene ...
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Diplomado de profundización para grado
    Content relationship
    Psicología
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40389
    Collections
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia [2867]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: