La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de La Guajira y Magdalena
Share
Date
2021-04-26Author
Rivaldo Piña, Maira Alejandra
Álvarez Acuña, Yilian Amparo
Corredor Martínez, Yurany Andrea
Redondo González, Marileyis
Solano Vidal, Jorge Eduardo
Advisor
Moreno Giraldo, Yesica DayanaCitación
Bibliographic managers
Regional / Country coverage
cead_-_guajiraMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
Colombia, un país cargado de variabilidad de riquezas culturales y ambientales, merece tener una paz digna y completa, sin embargo, este derecho se ha visto opacado por hechos violentos que la envuelven, las masacres, secuestros, asesinatos, desplazamientos forzados, desapariciones, entre otros, hacen que este país sea la mayor fuente de preocupación para sus dirigentes políticos y sus habitantes.
El presente análisis reflexivo permite evidenciar las particularidades de este flagelo, así como sus afectaciones y la percepción subjetivas de las personas frente las experiencias vividas reales, se puede evidenciar las similitudes de los hechos violentos y sus consecuencias, así como, los actores que intervinieron en ella, a pesar de las diferencias de los contextos y las características culturales de la población.
Se muestra dos caras de una realidad que pareciera haber sido experimentada por todos, una, que representa al sujeto como víctima, la otra, que muestra, la fortaleza, la capacidad de superación y de lucha de las poblaciones por cambiar su realidad.
Este análisis lleva al lector a la comprensión de circunstancias conocidas o desconocidas, en el marco de lo político, económico, cultural, educativo, entre otras, de las personas víctimas de violencia en Colombia, se pretende a través de este ejercicio realizar un bosquejo de la realidad de algunos departamentos como La Guajira y Magdalena, en los cuales se evidenciaron hechos violentos por conflicto armado y por territorialidad pero con una particularidad, sus consecuencias, como pobreza, desplazamientos, desarraigo cultural, daños físicos y psicológicos, muerte de líderes sociales, entre otros, que se proponían desde su condición, cambiar la realidad existente de su comunidad.
5
En estos momentos, Colombia tiene ...