La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca y Chocó
Compartir
Fecha
2022-12-20Autor
Bello Florido, Yury Alejandra
Marroquín Escárraga, Aracelli
Ospina Ospina, Paula Andrea
Quinto Rozo, Yuhely
Director
Rojas Silva, Julie AlejandraCitación
Palabras clave
Cobertura regional / País
cead_-_josé_celestino_mutisMetadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Descripción del contenido
Este trabajo se realizó desde el enfoque narrativo, a través de una experiencia colaborativa que tuvo lugar en las regiones de Boyacá, Caldas, Choco y Cundinamarca. El objetivo principal es el reconocimiento de la resiliencia en escenarios de violencia, a través de cada historia narrada de manera contextualizada, de este modo se abarca la realidad de todo un país que ha sufrido los embates de la guerra, así mismo está presente la imagen y narrativa como medio para lograr una catarsis individual y colectiva en los diferentes escenarios que se abordaron.
A partir de un análisis crítico sobre el relato de Ana Ligia consignado en Voces Banco Mundial (2009), seguidamente el caso de Peñas Coloradas, se lleva a cabo el análisis de los casos, formulando preguntas y estrategias psicosociales de intervención, se exploraron emergentes psicosociales, factores protectores y de riesgo, además se utiliza la foto voz para explorar los escenarios de violencia, a partir del sentido metafórico.
Se concluye de manera general que las intervenciones psicosociales hacen un importante aporte al restablecimiento de los derechos y oportunidades de quienes han sido víctimas de violencia, a través de ellas se logra un impacto positivo en las comunidades, convirtiéndose en ejes centrales de la transformación social mediante la ejecución de estrategias, programas y acciones que generen nuevas oportunidades. También se hacen aportes significativos desde la praxis para profundizar en el manejo y conducción de los procesos sociales de una comunidad, como eje referencial para lograr resignificación.