Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58023
Título: | Habilidades de emprendimiento y empoderamiento de la mujer rural, en la comunidad de Suse Aquitania Boyacá. |
metadata.dc.creator: | Pico Navarrete, Arileida Bayona Fandiño, Nidia Lorena |
Fecha: | 2023-09-19 |
Palabras Clave: | Emprendimiento, empoderamiento, habilidades emocionales, habilidades sociales, psicología comunitaria, mujer rural. |
Formato: | |
Tipo de Recurso Digital: | Proyecto aplicado |
Resumen: | Este proyecto de desarrollo social comunitario surgió de la necesidad que tienen las mujeres rurales de la comunidad de Suse, Municipio de Aquitania-Boyacá, de mejorar la calidad de vida a nivel familiar-social y contribuir económicamente a sus hogares. El objetivo de este proyecto consistió en fortalecer las habilidades emocionales y sociales para el empoderamiento de la mujer y potenciar el emprendimiento, mediante un plan de acompañamiento psicosocial comunitario. El proyecto se desarrolló en el marco del enfoque cualitativo, que según (Hernández, et al., 2014, p.358). Afirma que dicho marco “se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”. El modelo de intervención fue comunitario desde la línea del Empowerment, que se basa en el fortalecimiento de las habilidades en las personas. (Rappaport, Swiff y Hess, 1984) citados por (Buelga, 2007, p.5). Define que “el empoderamiento se define como el proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren el control y dominio de sus vidas”. Se llevaron a cabo cuatro fases en el procedimiento: En la primera se realizó un diagnóstico rápido participativo (DRP), en la segunda se elaboró el plan de acompañamiento psicosocial comunitario, en la tercera se implementó el plan y en la cuarta se evaluó el impacto del plan. Asimismo, en la recolección de la información se aplicaron las siguientes técnicas: observación directa, observación participante, y grupos focales. Seguidamente, se realizó el análisis de la información en el (DRP) mediante el árbol de problemas. En la evaluación del plan se realizó mediante la matriz DOFA. Finalmente, para la ejecución del proyecto participaron 27 mujeres rurales, en edades entre 22 y 47 años, con nivel de educación primaria (3) y bachiller (24); 2 de ellas son cabeza de familia, 2 viven en unión libre y 23 son casadas. Entre los resultados se observa que las mujeres adquirieron conocimientos significativos, que contribuyeron al mejoramiento de las habilidades emocionales y sociales, las cuales permitieron el fortalecimiento del empoderamiento y emprendimiento, logrando de esta manera mejorar su dinámica familiar y comunitaria. |
Descripción: | 1. Cronograma de actividades 2. Consentimiento informado 3. Consentimientos informados firmados |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58023 |
Relación del contenido: | Emprendimiento, empoderamiento, habilidades emocionales y habilidades Sociales |
Cobertura regional / País: | cead_-_Sogamoso |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Psicología Comunitaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
apicon.pdf | 925.49 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.