Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorArarat Orozco, Milton Cesar
dc.creatorSinisterra Garcés, Carmen Lucia
dc.creatorHernández Rivera, Carolina
dc.date2014-07-01
dc.date.accessioned2019-11-08T21:21:21Z
dc.date.available2019-11-08T21:21:21Z
dc.identifierhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1335
dc.identifier10.22490/21456453.1335
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/29337
dc.descriptionLa “papa china” (Colocasia esculenta L.), perteneciente a la familia arácea, es una planta que se produce en condiciones ambientales del trópico húmedo en la región pacifica del Valle del Cauca, Colombia. El objetivo de esta investigación fue valorar agronómicamente la cosecha en dos fincas del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). Los parámetros fisiológicos estimados fueron: área foliar, número de brotes, número de hojas, número de pseudotallos. Las variables de rendimiento fueron biomasa del tubérculo y materia seca total al momento de la cosecha. El muestreo se realizó al azar a los 7 meses de edad del cultivo tomando 60 muestras para los componentes fisiológicos y 20, para las variables de rendimiento. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS; Se identificó mayor número de especies de vocación agroforestal en la finca B (La Vega) y alta frecuencia de arvenses en la finca A (La Princesa); En las variables físicas y químicas del suelo se reflejó una tendencia a la acidez y alto contenido de arcillas; Según la prueba de comparación de promedios se presentaron diferencias significativas en área foliar para la finca B con 965.08 cm2, en el rendimiento el volumen de tubérculos fue mayor para la finca B (2419.1cm3), al igual que el peso fresco con 1387,9 g) y peso del tubérculo sin cascara (1155,2 g). El porcentaje de materia seca total obtenido tanto para la finca A como para la finca B fue de 39%. Esto resultados indican que los mayores rendimientos fueron para la finca B, por encima de otros reportes de la zona y de otras regiones del mundo, dando importancia al manejo agronómico del control de arvenses, deshoje del cultivo, densidad de siembra y forma de cosecha de un recurso fitogenético con potencial uso agroforestal y agroindustrial. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADes-ES
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1335/1672
dc.relation/*ref*/Angulo, K. (2009). Evaluación de la deficiencia de nitrógeno, fósforo y potasio en papa china (colocasia esculenta) cultivada bajo condiciones hidropónicas en el municipio de Buenaventura-Valle del Cauca.ck: Universidad del Pacifico.
dc.relation/*ref*/Ararat, J. E., Labrador, N. & Salazar, A. (2005). Estudios Agronómicos y botánicos de especies promisorias para uso como forraje: El Bore Xanthosoma sagittifolium. Proyecto 01CG0007 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
dc.relation/*ref*/Bradbury, D. & Holloway, W. (1988). Chemistry of tropical root crops. ACIAAR, Canberra.
dc.relation/*ref*/Boote, K., Kropff, M. & Bindraban, P. (2001). Physiology and modeling of traits in crop plants: Implications for genetic improvement. Agric. Syst. 70:395-420.
dc.relation/*ref*/Coursey, D. (1968).The edible aroids. World Crops.pp: 25-30.
dc.relation/*ref*/Eslava, J. (1994). Climatología del Pacifico Colombiano. Academia Colombiana de ciencias Geográficas. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Enríquez, D. & Mairena, E. (2011). Efecto de dos condiciones de humedad del suelo y tiempo de cosecha sobre el rendimiento de malanga (Colocasia esculenta L.schott) para exportación, Bocao- Nicaragua 2011. (Tesis de pregrado). Managua.: Universidad Nacional Agraria. Facultad de agronomía.
dc.relation/*ref*/Ezumah, H. & Plucknett, D. (1973). Response of taro, colocasia esculenta (L.) Schott, to wáter management, plot preparation and population.3rd Int. Symp. Trop. Roop Crops Ibadan – Nigeria.
dc.relation/*ref*/Freire B. (2012). Entrevista al Ingeniero Bolívar Freire, en CODEAMA. Puyo-Pastaza Hashad, M. N., Stino, K. & El, H. (1956). Tranformation and translocations of carbohydrates in taro plants during storage. Ann. Agr. Washintong D. C.
dc.relation/*ref*/Mcewan, R. (2008). Colocasia esculenta. PhD Thesis. University of Zululand, p 28-35.
dc.relation/*ref*/Montaldo, A. (1991). Cultivos de Raices y Tubérculos Tropicales. Editorial IICA. Costa Rica pp: 13-67.
dc.relation/*ref*/Montaldo, A. & Pinedo, M. (1975). Tipos de Cultivos – Hortalizas Amazónicas – Name 1991. Ecuatorial páginas. Apoyo Agro Tecnología innovación. Agrícola Cultivos. p.131- 162.
dc.relation/*ref*/Mosquera, E. & Cárdenas, D. (2008). Sectores de mayor producción de papa china de las provincias amazónicas. Gobierno provincia de Pastaza.
dc.relation/*ref*/Peñafiel, M. (2009). Efecto de la aplicación edáfica del silicio en diferentes dosis, en el cultivo de la papa china (Colocasia esculenta) en combinación con dos niveles de abono orgánico. (Tesis de pregrado ingeniería agropecuaria) Escuela Politécnica del Ejército. Sangolqui, 13 de abril.
dc.relation/*ref*/López, M., Vásquez, E. & López, F. (1995). Raíces y tubérculos, Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2. Malanga, pág. 98-162.Cuba.
dc.relation/*ref*/Onwueme, I. (1978). Tropical Tuber Crops. John Wiley and Sons. New York EE.UU. pp: 199– 225.
dc.relation/*ref*/Opara, L. (2003). Edible aroids: Post - Harvest Operation. Edited by AGST/FAO: Danilo Mejía, PhD, FAO (Technical)
dc.relation/*ref*/Oyenuga, V. (1968). Nigeria´s foods and feeding stuffs. University of Ibadan press. Ibadan – Nigeria.
dc.relation/*ref*/Peña, R. de la (1970). The edible aroids in the Asia – Pacific area. In 2nd International Symposium on Tropical Root Crops. University of Hawaii, College of Tropical Agriculture. Honolulu – Hawai, Proceeding v. 1: 136 – 140.
dc.relation/*ref*/Quiñonez, Candelo, Elizabeth. (2010). Caracterización agromorfológica de tres variedades de papa china (colocasia esculenta (L) Schott), en Zacarías zona rural de Buenaventura. Universidad del Pacifico.
dc.relation/*ref*/Smith, O. D. (1976). Potatoes production storage and processing. De AVI Publishing Company. Inc. U.S.A. pp. 199-206.
dc.relation/*ref*/Singh, S. (1991). Bean genetics. In: A van Schoonhoven and O Voysest (eds.) Common beans: Research for crop improvement. CAB International/CIAT, Wallingford. UK. 199-249.
dc.relation/*ref*/Warid, W. (1970). Trends in the production of taro in Egypt. In 2nd Internacional Symsposium on TropicalvRoot Crops. University of Hawaii, College of tropical Agriculture. onolulu – Hawai.Proceedings v. 1: 141 - 142.
dc.relation/*ref*/White, J. (1985). Conceptos básicos de fisiología vegetal del frijol (Phaseolus vulgaris L). In: M. López, F. Fernández y A. van Schoonhoven, (eds.) Frijol: Investigación y Producción. CIAT. Cali, Colombia. 43-57.
dc.rightsCopyright (c) 2016 Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA)es-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 5, Núm. 2 (2014); 169 - 180en-US
dc.sourceRevista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 5, Núm. 2 (2014); 169 - 180es-ES
dc.source2145-6453
dc.source2145-6097
dc.subjectpapa china, cosecha, rendimiento, Colocasia esculenta, Aracea.es-ES
dc.titleValoraciones agronómicas y de rendimiento en la cosecha de “papa china” (Colocasia esculenta L.) en el trópico húmedo colombianoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem