Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1049
Title: Resignificación del termino inclusión social en el contexto de ciudad
metadata.dc.creator: Rimada Oviedo, Antonio
Issue Date: 27-Nov-2012
Publisher: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
metadata.dc.date.created: 2012
metadata.dc.language.iso: spa
metadata.dc.subject.keywords: Inclusión Social
Ciudad
Pedagogía Social
Ciudadanía
metadata.dc.format.*: pdf
application/pdf
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Monografia
Abstract: El tema de inclusión se ha trabajado en los países Latinoamericanos, después de la consolidación de las promesas de la vida moderna, que aparece en la época de la conquista, pero que específicamente se desarrolla con la formación de los estados y de los estados democráticos. Que se afianza con la inmersión en los procesos de globalización. Para el caso de Colombia, la definición de los temas de inclusión aparece a partir de la constitución de 1991, donde se garantizan los derechos individuales y colectivos, es decir se piensa en el bienestar social. Pero a la par de la modernización del estado colombiano aparecen las problemáticas que trae consigo los procesos de industrialización, de tecnificación del campo, del auge de las ciudades con grandes conglomerados de población. Bajo este mismo contexto, la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia, se comenzó a configurar sobre un escenario rural, donde el centro se estructuro como el epicentro económico y político; la periferia en donde descansan los estratos que se alejaban de la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas. Una especie de estratificación local y antagónica de ciudad. La ciudad comenzó a ser centro de recepción de población proveniente de zonas marginadas dentro del espacio sur occidental del país, que por su condiciones de abandono y de marginalidad económica deciden acercarse a Pasto, sumado a los altos niveles alcanzados en el conflicto armado en Colombia; convirtiéndose en foco de asentamiento de la población desplazada por la violencia. Esto configuro un contexto particular y especial, donde se manifiestan elementos excluyentes frente a los escenarios de educación, de salud, de política y actualmente de uso de las tecnologías, desde una perspectiva estructural pero a la vez, desde una mirada subjetiva de la inclusión, que permiten configurarse latencias respecto a los derechos humanos, a los procesos de formación ciudadana y de decisiones frente a lo público y lo colectivo. De este modo, se determina que es la ciudad el escenario de exclusión porque se ha estratificado no solo a nivel de clases económicas desde el planteamiento marxista sino además desde las posibilidades de alcance de elementos de dignidad humana con la manifestación de violencias en calle y de grupo marginados; además, desde los elementos de participación política en la toma de decisiones frente al espacio público y a la decisión de criterio de identidad. En esta medida, el gobierno ha cerrado las definiciones de inclusión y las ha referido específicamente a temas de pobreza en cuanto pensamiento económico se refiere, creando programas de inclusión social referidos y como lo indican los planes de desarrollo municipal, hacia la reinserción de poblaciones en calle, de población en situación de desplazamiento y de adulto mayor con necesidades básicas insatisfechas, pero que desconoce la definición de inclusión desde una perspectiva multidimensional con elementos objetivos y subjetivos. Pero pensar la ciudad, significa redefinir las posibilidades de ser pensada nuevamente, desde los diferentes componente particulares que la conforman, que la hacen diversa y particular, que se logre comprender sus propias particularidades y dinámicas de formación, de su relación desde lo local con lo global. Se presenta un ejercicio comprensivo del fenómeno de ciudad en sus procesos de inclusión social, presentadas a través de las miradas local-global y por ende del papel que juegan los actores de lo público, lo privado y lo no gubernamental. En ellas, se polarizan, desde su aplicación las definiciones de lo local y lo global como ejes independientes, desconociendo que la ciudad se encuentra, desde la mirada de las dinámicas globalizantes, en un estrecha relación local/global, de esta forma permite la definición de una categoría de inclusión que abarque tanto las particularidades de ciudad como las necesidades globales que han generado procesos de exclusión. Por esta razón plantearse un ejercicio como este, requiere que los actores como las teorías actúen y definan las epistemologías y las prácticas para poder generar un acercamiento al tema, de esta manera es conveniente escrutinar las miradas y los planteamientos acerca de la inclusión social desde todas sus complementariedades y discusiones, tomando como punto de reflexión, dentro de sus particularidades a la ciudad de San Juan de Pasto. Para tal proceso, se hace necesario estructurar un estado de arte con las miradas teórico – conceptuales que se han dedicado al estudio de la inclusión social y la construcción de una línea base de programas propuestos desde actores como el estado y las organizaciones. A partir de esta búsqueda documental, se crean los análisis categoriales que llevan a la interpretación de los contextos, para lo cual es necesaria la aplicación de los métodos comprensivos de la investigación hermenéutica. El impacto esperado es determinar un concepto de inclusión social a partir de las dinámicas propias de ciudad, dinámicas que se definen a partir de la relación de lo local y lo global, de lo incluido y lo excluido. El estudio de la exclusión social como concepto, se genera en el contexto de la presencia de problemáticas que afectan directamente la integración nacional y que se define como una ruptura de lazos sociales frente al contexto de una solidaridad social. Este concepto fue propuesto por René Lenoir quien describe una situación de marginación frente al acceso de servicios públicos, especialmente de un segmento de la población, caracterizados por ser población vulneraba y desamparada. Esta propuesta permitió la formulación de políticas sociales, orientadas a la inserción de grupos marginados como víctimas de un desarrollo económico que los había olvidado en su afán de alcanzar el progreso.
Description: Propuesta Pedagógica
metadata.dc.source: reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
instname:Universidad Nacional Abierta y a Distancia
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1049
metadata.dc.subject.category: Formación ciudadana
Educación
Exclusión social
metadata.dc.coverage.spatial: cead_-_pasto
Appears in Collections:Especialización en Educación, Cultura y Política

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.