Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14552
Title: | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Boyacá y Tolima. |
metadata.dc.creator: | Vera Sanabria, Edith Esperanza Chavés, Sandra Raquel |
Publisher: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
metadata.dc.date.created: | 2017-01-05 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
metadata.dc.subject.keywords: | Comunidad Constructos Sociales Familia Psicosocial Relatos Resiliencia Subjetividad Violencia Víctimas |
metadata.dc.format.*: | pdf application/pdf |
metadata.dc.type: | Diplomado de profundización para grado |
Abstract: | En el presente documento se el análisis del caso 4 Edison Medina planteado en la guía de actividades del Diplomado de Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia para la fase final o evaluación nacional, desde el cual se construyen una serie de preguntas con el fin de conocer de manera hipotética más información acerca del caso; de igual manera se realiza el análisis del caso Pandurí, un municipio colombiano víctima de la incursión de un grupo armado al margen de la ley en el año 2003; se presenta además el análisis analítico y reflexivo del paso 3. La intención del trabajo realizado fue la de realizar una comprensión de la dimensión de las problemáticas expuestas, identificando con claridad los fenómenos de violencia que se generaron en los diferentes contextos, además de la apropiación de conocimientos, habilidades, estrategias y transformación de las diferentes situaciones en crisis a causa de un evento traumático, y la apropiación de conceptos por medio de propuestas en las diferentes situaciones y teniendo como base los temas abordados desde cada unidad. El análisis al caso 4 Edison Medina se realiza por medio de unas preguntas orientadoras y posteriormente la formulación de otras de tipo circulares, estratégicas y reflexivas, que contribuyen de manera hipotética al caso en mención a una atención integral, orientada a una primera evaluación psicosocial y la utilización de una herramienta de diagnóstico. Por otra parte, al realizar el análisis al caso del municipio de Pandurí se intenta generar reflexiones que contribuyan a la recuperación de los miembros de esta comunidad afectada, como es la medición y evaluación de las consecuencias traumáticas asociada a la violencia colectiva, y el aprovechamiento de las capacidades que como seres humanos tenemos a través del afrontamiento y la resiliencia, labor con la que contribuimos desde el rol de psicólogos. Desde el análisis del caso Pandurí, se proponen estrategias de acompañamiento psicosocial para las víctimas de la incursión de este grupo armado procurando la transformación comunitaria, realizando procesos de memoria y subjetividad en sus miembros con el fin de contribuir al afrontamiento de la situación de la mejor forma posible. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14552 |
metadata.dc.subject.category: | Psicología |
metadata.dc.coverage.spatial: | cead_-_ibagué |
Appears in Collections: | Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
1111199304.pdf | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Boyacá y Tolima. | 368.97 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.