Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19750
Title: | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca. |
metadata.dc.creator: | Salazar, Edwin Estiduar Moreno, Brahyan Ricardo Sáenz, John Alexander Muñoz, Milton Rivas, Robinson Damián |
Publisher: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
metadata.dc.date.created: | 2018-08-06 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
metadata.dc.subject.keywords: | Comunidad Capacidad individual y colectiva Estrategias de afrontamiento Enfoque narrativo Foto voz Psicología positiva Superviviente Victima |
metadata.dc.format.*: | pdf application/pdf |
metadata.dc.type: | Diplomado de profundización para grado |
Abstract: | En las victimas por conflicto armado el termino superviviente da cuenta de múltiples factores a tener en cuenta como lo son la resiliencia, entendida como la capacidad para superar un trauma a partir de sus propias capacidades, ese mismo potencial de afrontamiento le permite al sujeto a partir de estrategias como la creatividad o el trabajo en comunidad a partir de redes generar empoderamiento; la observación juega en esto un papel fundamental, ya que es a través de esta que todo profesional logra a comprender una realidad, y técnicas psicosociales como “la foto voz y la deriva”, son herramientas con las que cuenta, esta primera al no ser intrusiva busca conocer la vida de las personas, donde se necesita la suficiente capacidad para encontrar lo que quieren mostrar los individuos y al mismo tiempo sirve como terapia, Sanz (2007): afirma que: “La narración de las vivencias evoca emociones dolorosas y la participante ha podido revivir la soledad, el sentirse diferente y destruida, lo que cumple con la función terapéutica” (Sanz, 2007, citado en, Rodríguez y Cantera, 2016, p. 941). Por otro lado, y no menos importante también el enfoque narrativo ofrece otra postura en la cual la terapia narrativa busca lo que la psicología positiva denomina capacidad resiliente para sobreponerse desde sus propias capacidades a los traumas como se mencionó con anterioridad: La labor del psicólogo vista desde la Psicología Positiva debe servir para reorientar a las personas a encontrar la manera de aprender de la experiencia traumática y progresar a partir de ella, teniendo en cuenta la fuerza, la virtud y la capacidad de crecimiento de las personas (Vera, Caberlo y Vecina, 2006, p. 47). Por tal motivo, es importante hacer evidentes esas habilidades que tiene los seres humanos a partir de las preguntas en la terapia, donde el tipo de pregunta establece una intencionalidad teniendo por ejemplo circulares, estratégicas y reflexivas para el caso del enfoque narrativo. El presente trabajo hace evidentes cada uno de estos enfoques de abordaje para resignificar en el sujeto la percepción de su propia realidad. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19750 |
metadata.dc.subject.category: | Psicología |
metadata.dc.coverage.spatial: | cead_-_josé_celestino_mutis |
Appears in Collections: | Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
1102353571.pdf | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca. | 391.72 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.