Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19866
Título: | MODELO DE DESARROLLO PROSPECTIVO EN LA IMPLEMENTACIÓN PARCIAL DE LA UTD N. 2 DENTRO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO |
metadata.dc.creator: | Preciado Mesa, Jimmy Suarez Cely, Marco Fidel |
Editorial: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
Fecha: | 2003 |
Idioma: | spa |
Palabras Clave: | Psicología Social Abuso de drogas - Prevención y control Conducta social |
Formato: | pdf application/pdf |
Tipo de Recurso Digital: | Proyecto Aplicado o Tesis |
Resumen: | Mediante el uso de la prospectiva se hace frente a la aceleración de las mutaciones económicas, sociales, educativas, culturales y técnicas la trascendencia para la comunidad es de vital importancia pues permite mejorar la imagen de la región con relación a la creación de empleos tanto en número como en calidad a la búsqueda de identidad cultural y la generación de nuevas fuentes de sustento. En general, casi toda región cuenta con una profunda tradición histórica, entonces así mismo surge amplios niveles de autonomía como comunidad. La prospectiva debe señalar esas fuertes señales de identidad propia que caracterizan la UTD y que posiblemente la diferencia del resto. En lo que respecta el futuro de la UTD No. 2 es preciso asumir el hecho de que sobre el se cierne un periodo plagado de riesgos e incertidumbres (sobre todo en la comunidad de Santa Bárbara donde existen sitios expendedoras de drogas alucinógenas y en donde la seguridad es un problema de primer orden). El valor de la actividad prospectiva es fundamental para los albores del siglo XXI en donde reina el Capitalismo Neoliberal que se pasea como pedro por su casa, muchas veces empobrece a los menos adaptados se pretende dar valor social al sistema y hacer a su vez de la subregión una empresa. Se trata de una visión global acerca del futuro para emprender una actuación a escala local (UTD). Son los tiempos de las descentralizaciones, de las crisis que se repiten constantemente y donde ante la incertidumbre que presenta el futuro se ha querido afrontar los retos demográficos, tecnológicos, culturales de recursos y sociales que probablemente nos deparan en el futuro. Ojalá este programa piloto fuese una experiencia a futuro compartida tanto por la comunidad académica como la comunidad de la UTD y el proceder prospectivo a escala parcial se extendiera por la ciudad como si de un virus se tratase!. Gracias a la “Planificación Prospectiva Participativa” las naciones, pueblos, comarcas y territorios pueden liberarse de la tiranía del asar y del yugo de los que esperan únicamente de las políticas del estado de turno aceptando a ciegas que el futuro ha de sufrirlo, olvidando que ese mismo futuro por el que apostamos en gran medida, fruto de nuestra propia voluntad. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19866 |
Relación del contenido: | Psicología Social Comunitaria |
Cobertura regional / País: | cead_-_Sogamoso |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
jpreciadom.pdf | MODELO DE DESARROLLO PROSPECTIVO EN LA IMPLEMENTACIÓN PARCIAL DE LA UTD N. 2 DENTRO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO | 1.35 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.