Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19937
Título: | Proceso de empoderamiento desde la perspectiva de género en la mujer rural de la vereda el prado facatativa |
metadata.dc.creator: | Rios Gomez, Luz Mery Ramirez Arciniegas, Martha Rocio |
Editorial: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
Fecha: | 2005 |
Idioma: | spa |
Palabras Clave: | Mujeres en el desarrollo social Conducta social Psicología social |
Formato: | pdf application/pdf |
Tipo de Recurso Digital: | Proyecto Aplicado o Tesis |
Resumen: | El proyecto para mujeres rurales, debe contribuir a la construcción de un modelo de sociedad que resignifique la relación entre hombres y mujeres, donde se reconstruya lo publico y lo privado, es decir las relaciones de producción y reproducción, y se fortalezcan los procesos de empoderamiento de hombres y mujeres garantizando así un pleno ejercicio ciudadano y la equidad de genero. Este proyecto parte de reconocer la realidad de discriminación, subordinación y exclusión que aún padecen las mujeres rurales en Colombia, y propone la superación y el compromiso, como condición indispensable para empoderarlas. El desarrollo de este trabajo de investigación, en lo personal, constituye un reto y una satisfacción en términos de poder contribuir al crecimiento de una comunidad, donde cada persona evidencie su desarrollo; en la apropiación y producción de conocimientos y en la transformación de su entorno social, manifestándolo en su evolución integral (autoestima, respeto, compromiso, seguridad, credibilidad, aceptación, comprensión), en su familia (generar procesos de reflexión, de tolerancia y seguridad), y en su comunidad ( liderazgo, interés general, solidaridad, compromiso, capacidad de gestión), y que cada una de ellas sea el eslabón para formar una gran cadena de mujeres autogestionadotas; de lo que se trata entonces es de decostruir y construir una mirada diferente, en el contexto socioeconómico de la mujer rural de la vereda El Prado. Para que se haga realidad, se requieren ante todo, condiciones mínimas que configuren un grado optimo de calidad de vida, mujeres autogestionadoras, participantes y multiplicadoras de su experiencia, que estén en capacidad de aprender a ser autónomas, capaces de tomar decisiones y exigir un trato digno en todos los ámbitos de la vida social, conformando un grupo que desarrolle vínculos entre sus miembros, donde se toleren, solidaricen y primen los intereses generales sobre los particulares con respeto y participación. De aquí se concluye la necesidad de profesionales que trabajen con su comunidad, para fomentar el desarrollo social a través del surgimiento de formas cada vez mas estructuradas de organización comunitaria, pretendemos mejorar la calidad de vida de la mujer rural de la vereda El Prado, fortaleciendo su crecimiento personal, sus relaciones familiares, sus valores, propiciando el acceso a la formación en sus diferentes roles (madre, esposa, mujer, empresaria, líder), a la participación, a los servicios públicos y sociales, vinculando al gobierno local con relación a los programas dirigidos a la mujer rural. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19937 |
Relación del contenido: | Psicología Social Comunitaria |
Cobertura regional / País: | cead_-_facatativa |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
lmriosg.pdf | Proceso de empoderamiento desde la perspectiva de género en la mujer rural de la vereda el prado facatativa | 430.16 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.