Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21584
Title: Sector arrocero: Análisis de su panorama en la crisis agrícola colombiana.
metadata.dc.creator: Montenegro Preciado, Diego Armando
Publisher: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
metadata.dc.date.created: 2018-10-15
metadata.dc.language.iso: spa
metadata.dc.subject.keywords: Comercio
Exportación/importación
Cultivo de Arroz - Colombia
Marketing
Agricultura
metadata.dc.format.*: pdf
application/pdf
metadata.dc.type: Proyecto aplicado
Abstract: El cultivo del arroz en Colombia es uno de los subsectores que ha jalonado de manera positiva la economía agrícola del país, y ha sido fuente de trabajo, investigación y progreso para muchas familias en los departamentos de Meta, Tolima Casanare, Huila, Valle del Cauca y demás zonas productoras del cereal, dentro del proceso de transformación de políticas sobre la comercialización externa e interna del producto, han salido a la luz conclusiones y cuestionamientos sobre los efectos negativos que esta serie de reglamentaciones han traído sobre la economía del sector, generando inquietudes sobre cómo se están manejando los recursos, formas de producción, y promoción del mercado de este subsector primario tanto por parte de los agricultores como de los gremios que trabajan en asocio y en representación del sector. Existe un momento en la historia de la economía agrícola y en si la arrocera, desde el cual se han podido establecer antecedentes en contraste con la evolución y presente de la economía arrocera en Colombia, y ese año es 1991, donde las exportaciones superaban en 24.9 millones de dólares a la importaciones, desde este año hasta el presente varias zonas productoras han disminuido notablemente su poder exportable, y al contrario el país ha pasado a ser importador considerable de este producto, varios son los factores que intervienen en la producción y comercialización del arroz, como también regulan su rentabilidad, clima, suelo, manejo técnico de los cultivos, precios de los insumos, políticas de comercio como el TLC, posicionamiento en los mercados, barreras arancelarias, juegan un papel importante en el análisis del sector. Brechas tecnológicas, como el rezago técnico, baja innovación en regiones arroceras, costos de producción, manejo integrado de los cultivos, transferencia de tecnologías hacia el sector, baja adaptabilidad de los sistemas productivos al cambio climático y políticas en contravía de las rentabilidades, responden a un diagnostico negativo para el sector. Como estrategias para mitigar la problemática, el análisis realizado en este documento demuestra que los gremios productores y el gobierno nacional deben centrar sus esfuerzos en recuperar el papel de ser una industria de exportación y no de importación; hacer propuestas de modificar a las políticas arancelarias que faciliten el comercio del producto nacional generando ventajas significativas para los empresarios y productores y mejorar la producción de arroz en zonas como Tolima, Meta y Casanare en donde se encuentran las mayores áreas sembradas con apoyo de investigaciones en nuevas variedades de semilla resistentes a cambio climático a que estas sean más asequibles para los productores grandes, medianos y pequeños. Apoyo en incentivos para la producción, como compra de maquinaria, infraestructura, aumento de la asistencia técnica, y nuevas tecnologías que puedan colocar al arroz colombiano en igualdad de condiciones para competir con producto extranjero. Con base en un diagnostico económico y técnico del sector arrocero y su panorama actual dentro del renglón agrícola, se determinaron las características de la producción de arroz en Colombia, partiendo de un análisis histórico y pasando por las etapas más importantes de la evolución del sector, como lo son los inicios del establecimiento de cultivos de arroz en Colombia, la formación de los gremios arroceros como la federación nacional de arroceros (FEDEARROZ), el contexto de las zonas representativas en producción como los son: Tolima, Meta, Casanare y Huila, el comportamiento del producto dentro del mercado nacional y extranjero, el estudio de las políticas económicas como el tratado de libre comercio con EE.UU, y finalmente la determinación de brechas tecnológicas para la producción de arroz utilizando un análisis comparativo entre las distintas formas de producción en Colombia con países potencia como Estados Unidos y China, es así como este trabajo permite determinar las falencias y fortalezas de un sector importante de la economía como lo es el arrocero y las diferencias que existen entre la oferta y demanda de un producto nacional en comparación con las de un producto extranjero, teniendo en cuenta la aplicación de tecnologías de producción agrícola como la mecanización del cultivo, manejo de la sanidad vegetal, tipo de riego y fertilización, innovación en estrategias de producción, la influencia de políticas, normas y regulación de leyes de comercio dentro del país y para el exterior, el apoyo gubernamental al sector arrocero así mismo como el desenvolvimiento de las instituciones, gremios, academias para el impulso del sector, finalmente la trasferencia de estrategias de pos cosecha y etapas finales para la comercialización del producto concluyendo con una propuesta en relación a una serie de estrategias técnicas de comercialización en las que Colombia pueda mejorar o cambiar algunas metodologías de producción encaminadas a generar una mayor competitividad del producto nacional dentro de un mercado globalizado para afianzar las expectativas rentables de los agricultores y participantes de la cadena productiva.
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21584
metadata.dc.subject.category: Agronomía
metadata.dc.coverage.spatial: cead_-_facatativa
Appears in Collections:Agronomía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
1070954000.pdfSector arrocero: análisis de su panorama en la crisis agrícola colombiana646.74 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.