Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26383
Title: | Evaluación del conocimiento y actuar de algunas personas encuestadas en diferentes regiones de colombia, frente a algunos aspectos relacionados con la enfermedad del dengue como problema de salud publica |
metadata.dc.creator: | Chazatar, Doris Marina Fernandez Pulgarin, Sonia Yolima Garcia, Victor Julio |
Publisher: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
metadata.dc.language.iso: | spa |
metadata.dc.format.*: | pdf application/pdf |
metadata.dc.type: | Proyecto aplicado |
Abstract: | El dengue es una enfermedad infecciosa considerada la más importante de todas las arbovirus, causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados o serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4), los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado, el mosquito Aedes Aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue. Se estima que actualmente 20 millones de personas son infectadas y alrededor de 24 mil mueren en todo el mundo, además produce pérdidas millonarias por ausencias al trabajo, asistencia, lucha anti vectorial, y medidas de prevención. La fiebre por dengue es difícil de definir solo por la clínica, dado el amplio espectro de expresión de la enfermedad y la similitud con otros procesos virales, por ello se enfatiza en la necesidad de confirmación de laboratorio y el criterio epidemiológico para hacer el diagnóstico de certeza. El ciclo de transmisión incluye hombre enfermo-mosquito-hombre susceptible. La dinámica de transmisión del virus está determinada por la interacción entre el ambiente, el agente, la población huésped y el vector. A través de métodos serológicos se distinguen 4 serotipos (Dengue 1, 2, 3 y 4). La infección por un serotipo produce inmunidad homóloga de por vida. Se manifiesta de 2 formas clínicas: dengue clásico (D) y dengue hemorrágico/síndrome de shock por dengue (DH/SCD), donde se explicara más adelante. Esta infección se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía desde formas de infección asintomática o fiebre indiferenciada hasta las formas graves de hemorragia y shock. El DH/SCD es el resultado de una respuesta inmunológica previa del dengue por primo infección, sometido a una infección secundaria por otro serotipo. El diagnóstico se lleva a cabo a través de técnicas de aislamiento e identificación del virus, técnicas serológicas y técnicas de biología molecular. No existe tratamiento antiviral específico. El manejo de la enfermedad es sintomático por lo que el objetivo fundamental a cumplir está en la prevención mediante el control del vector. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26383 |
metadata.dc.subject.category: | Regencia de Farmacia |
metadata.dc.coverage.spatial: | cead_-_palmira |
Appears in Collections: | Regencia de Farmacia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TESIS LUZ MERY NARANJO PATIÑO.pdf | 871.6 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.