Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29092
Title: Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia
metadata.dc.creator: Bastidas Aguilar, Luis Felipe
Keywords: construcción de paz; descentralización; entidades subnacionales excluidas; Postconflicto; Reconciliación social.
Publisher: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
metadata.dc.relation: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2099
/*ref*/Arteaga Botello, N. (2006). Reseña de “Tanscender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos de Johan Galtung”. En: Espacios Públicos, volumen 9, No. 17, p. 481-484. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601733.
/*ref*/Behar, Olga. (1985). Las guerras de la Paz. Planeta Colombiana Editorial. Bogotá.
/*ref*/Beristain, Carlos M. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. En: IDEA, Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social.
/*ref*/Brounéus, Karen. (2003). Reconciliation: Theory and Practice for Development Cooperation. Stockholm: The Swedish International Development Cooperation Agency.
/*ref*/Comision Nacional De Reparación Y Reconciliación. (Enero 17 de 2006). “Definiciones estratégicas”. Recuperada en: hptt/:www.cnrr.visióndirecta.com/09e/spip.php?article7
/*ref*/Cuervo, J.I.; Hernández, A. y Ugarriza, J.E. (eds.) (2012). El giro deliberativo en la democracia. Teoría y evidencia empírica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
/*ref*/Charbonneau, B y Parent, G. (edit) (2012). Peacebuilding, memory and reconciliation: Bridging top-down and bottom-up approaches. Graduate Institute of Intenational and Development Studies. Routledge. Geneve.
/*ref*/Esther Del Campo (2007). Participación política y democracia local en Bolivia. En: Esther Del Campo, Democratización y descentralización en Bolivia, Madrid: Los libros de la Catarata, pp. 15-42.
/*ref*/Fals Borda, Orlando. (1998). Guía práctica de ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos.
/*ref*/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
/*ref*/_________. (2003). Posibilidades y necesidades de un socialismo autóctono en Colombia. Cuadernos CES No. 2. Universidad Nacional. Bogotá.
/*ref*/_________. (2005). La violencia en Colombia. Tomo I. Prólogo. Editora Aguilar. Bogotá.
/*ref*/_________.(2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
/*ref*/Gutiérrez S. Francisco (2010). “Instituciones y territorio. La descentralización en Colombia”, en 25 años de la descentralización en Colombia, Konrad Adenauer Stiftung (Colombia), pp. 15-59.
/*ref*/Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Universidad de Francfort. (Traducción castellana de Manuel Giménez Redondo). Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universitat de Valencia. En: Instrumentos de Trabajo, vol. 43 València, 1994. Ediciones Episteme, S.L. Col. Eutopías.
/*ref*/Justicia y Nación. (2015, 4 de enero), Medellín, clave en histórica caída de homicidios en Colombia [versión electrónica]. El tiempo.com. Recuperado el 27 de julio de 2015, de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cayo-cifra-dehomicidios-en-colombia/15050055.
/*ref*/Karen Brounéus (2007). Reconciliation and Development. Dialogue on Globalization N° 36, Friedrich-Ebert-Stiftung. Belin.
/*ref*/Mardones, R. (2006). Descentralización y transición en Chile. En: Revista de Ciencia Política, Vol. 26 (N° 1), 03-24.
/*ref*/Max-Neff, M; Elizalde, A; Hoppenhayn, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Santiago, Chile: Fundación DagHammarskjold. CEPAUR.
/*ref*/Méndez, María L. (2011). Revisión de la literatura especializada en Reconciliación. FESCOL-CERCAPAZ. Bogotá.
/*ref*/Montero, A., & Samuels, D. (2004). The Political Determinants of Decentralization in Latin America: Causes and Consequences. En A. S. Montero, Decentralization and Democracy in Latin America. University of Notre Dame.
/*ref*/Ordoñez-Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
/*ref*/Orozco, Iván (2003). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Análisis político No. 46. Colombia.
/*ref*/O’Neil, Kathleen (2008). Política descentralizada y resultados políticos en los países andinos. En: Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro (eds.), La crisis de la representación democrática en los países andinos, Bogotá: Grupo Editorial Norma, pp. 263-310.
/*ref*/Política. (2014, 9 de diciembre), El conflicto cauó 310.000 víctimas en año y medio [versión electrónica]. El tiempo.com. Recuperado el 27 de julio de 2015, de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/victimas-durante-el-conflictoarmado/14947955
/*ref*/Puyana, José (2012). Las reformas políticas en Colombia, 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables?. En: Laura Wills Otero y Margarita Batlle (comp.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia 2011, Bogotá: PNUD-IDEA Internacional-NIMD, p.17-62.
/*ref*/Rettberg, Angelika (coord.) (2002). Preparar el futuro: conflicto y posconflicto en Colombia. Universidad de los Andes. Fundación Ideas para la Paz. Bogotá.
/*ref*/_________. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el post conflicto. Revista de Estudios Sociales No, 15, p. 15-28.
/*ref*/_________. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. En:Construcción de paz en Colombia, (comp). Bogotá: Ediciones Uniandes.
/*ref*/Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
/*ref*/Ugarriza, Juan; Martínes, Usdin y Gutiérrez, Natalia. (2012). Mesas de deliberación política para el postconflicto: una estrategia de reconciliación y profundización de la democracia. En: La participación ciudadana desde diferentes perspectivas. Revista Centro de Estudios Políticos, No. 7, Año 2012. Ministerio del Interior. Bogotá D.C.
/*ref*/Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto. Discusiones conceptuales y avances empíricos. En: Colombia Internacional No. 77 (p. 141-176). Universidad de los Andes. Bogotá.
/*ref*/Villa-Vicencio, Charles. (2006). ThePolitics of Reconciliation. In: Tristan Anne Borer, (ed) Tellingthetruths: Truth and peacebuilding in post-conflict societies. University of Notre Dame Press. Notre Dame. P. 59-81.
metadata.dc.format.*: application/pdf
text/html
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Description: El presente artículo asume el postconflicto como una construcción social que en Colombia, como proceso en marcha, supone una dinámica que requiere de unos elementos estratégicos alternos para el balance entre las transformaciones socioculturales e institucionales que se configuran durante la profundización y el fortalecimiento de la Paz. Se busca armonizar el tema de postconflictoabordando dos sendas estratégicas en las políticas institucionales surgidas desde el modelo top-down, pero que proyectadas bajo los principios de endogénesis, contextualidad y de trópico, representan una alternativa para el retorno de la Colombia de la “raza cósmica”. Para ello se realiza una revisión bibliográfica generando, desde el concepto de Construcción de Paz, el relevante apalancamiento de las potencialidades humanas a través de la Reconciliación Social y, en torno al concepto de Diseño institucional, el fortalecimiento de las capacidadespolíticas territoriales de las entidades sub-nacionales “excluidas”. Sendas y principios que representan legitimidad, estabilidad política, promoción de prácticas deliberativas, ciudadanías empoderadas, gobernabilidad y Paz.
metadata.dc.source: Desbordes; Vol. 6 (2015); 65 - 77
2539-4150
2027-5579
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29092
Other Identifiers: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867
10.22490/25394150.1867
Appears in Collections:Revista Desbordes

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.