Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38406
Title: La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento de Atlántico, Antioquia y Ciudad de Nueva York
metadata.dc.creator: Gómez, Yuly Andrea
Henao Rios, Lina Marcela
Gamboa, Disney Orfilia
Abadia, Javier David
Tibacuy, Yuliana Garcia
metadata.dc.date.created: 2020-12-06
metadata.dc.subject.keywords: Acción Psicosocial
Acompañamiento Psicosocial
Enfoque Narrativo
Foto Voz
Víctimas
metadata.dc.format.*: pdf
metadata.dc.type: Diplomado de profundización para grado
Abstract: Este trabajo relata la experiencia de los estudiantes del grupo 71 del curso de Diplomado al evaluar eventos psicosociales traumáticos desde el enfoque narrativo y las herramientas que ayudan a analizar los relatos con el fin de crear recursos de afrontamiento que ayudan a mitigar el impacto psicosocial del sufrimiento causado por los eventos violentos enmarcados en el conflicto armado colombiano. Los resultados de este trabajo reflejan la adquisición de competencias profesionales donde los futuros psicólogos estarán en capacidad de usar sus habilidades para llevar a cabo estudios e intervenciones basados en el enfoque narrativo con las cuales podrán analizar relatos sobre un escenario reflexivo donde se resalten la movilización personal y comunitaria en individuos afectados por la violencia en el contexto del conflicto armado. El acompañamiento a comunidades en contextos de violencia está enmarcado en la necesidad resaltar que las experiencias adversas suelen venir acompañadas de oportunidades de aprendizaje como se sostiene desde la teoría de la resiliencia (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos., Beatriz; Carbelo Baquero, Begoña; Vecina Jiménez, 1981). Al revisar los relatos para el análisis es evidente que cada uno de ellos desde diversas circunstancias ha atravesado múltiples eventos traumáticos como el desplazamiento forzoso, el reclutamiento y muchas otras situaciones producto de la guerra, pero en cada uno de estos relatos entre las líneas, las frases, las palabras se encuentran las piezas clave de un rompecabezas subjetivo y al mismo tiempo social, la narrativa de cada uno de estos sobrevivientes deja ver que a pesar de la dificultad todos de alguna manera lograron retomar o replantear sus proyectos de vida, así entonces queda en evidencia que un evento traumático no es el fin para una persona y por ende no le significa una etiqueta de por vida como víctima, cuando ellos dan el paso reconociendo su pasado, su presente, las personas, los vínculos, los territorios entonces comprenden que la respuesta para superar la barrera del dolor es tomar todo lo que saben, creen y piensan para formar el puente que les conecte con el futuro deseado donde abundan los proyectos productivos, los títulos académicos, el nacimiento de nuevos miembros en la familia y muchas otras posibilidades más. Los participantes del grupo 71 tienen la posibilidad de asumir sus roles como psicólogos en el campo de acción de atención a victimas del conflicto armado colombiano gracias a los enfoques narrativos que permiten visibilizar la gran fortaleza y valor que tienen las víctimas que sin más deben ser llamadas supervivientes y movilizar esa fuerza interna de la llamada recuperación natural y así dejar de estigmatizarles con etiquetas y programas estandarizados que sólo refuerzan la condición de víctima dependiente. Luego del análisis de resultados basado en el estudio de caso el grupo concluye que una recomendación para los profesionales que trabajan en el campo de atención en Salud Mental de víctimas es que exista una dualidad en el tipo de acompañamiento que se les brinda, es decir, por un lado que se reconozca la independencia y fortaleza de los individuos para no ser etiquetados sólo como víctimas que deben depender de ayuda constante y por otro lado que se les reconozca también el grado de vulnerabilidad que poseen sin desmeritar sus propias fortalezas. Vemos como el caso Peñas Coloradas demuestra que la comunidad puede ser resiliente y practicar ejercicios de coalición y esfuerzo comunitario, pero cuando son atacados por grupos armados y desplazados por entes militares son evidentemente superados en fuerza y no importa cuanto deseen superar el trauma si no se mitigan los impactos psicosociales más graves como el desplazamiento, la pobreza extrema y el abandono del Estado, comunidades como estas tendrán muy difícil la tarea de reponerse. Es así como el grupo concluye que la atención a víctimas del conflicto debe contener el respeto por su autonomía, pero el reconocimiento al mismo tiempo de su vulnerabilidad.
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38406
metadata.dc.subject.category: Psicología
metadata.dc.coverage.spatial: cead_-_eje_cafetero
Appears in Collections:Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
lmhenaor.pdf485.52 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.