Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59605
Title: | Determinación de la aptitud del suelo para la agricultura, mediante el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) en el municipio de San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira |
metadata.dc.creator: | Velez Chiquillo, Wendy Lorainy Mancilla Estrada, Jasbleidy Marcela Briñez Ciceri, Jeferson |
metadata.dc.date.created: | 2023-12-06 |
metadata.dc.subject.keywords: | ganadería, Potencial uso de suelo, agrícola, forestales, conservación natural, SIG. |
metadata.dc.format.*: | |
metadata.dc.type: | Diplomado de profundización para grado |
Abstract: | El potencial de actitud del suelo se determina a partir de esas zonas de vida en donde intervienen las características y cualidades del suelo, por lo cual es indispensable clasificarlos si son actas para actividades agrícolas, pecuarias, o si por lo contrario son forestales o de conservación natural. El municipio de San Juan del Cesar es uno de los municipios con menor índice de pobreza del departamento de la Guajira, en el que la actividad agrícola es la principal economía del municipio seguido de la ganadería bobina. En este caso. El presente documento es una propuesta metodológica para identificar y analizar el potencial de uso productivo del suelo en el municipio de San Juan del Cesar (Guajira), Colombia. Para ello, se propone un modelo lógico y la demanda ambiental para garantizar la productividad teniendo en cuenta los tipos de producción agrícolas que determinen los diferentes niveles de suelos y cuenta los tipos de producción agrícolas que determinen los diferentes niveles de suelos y restricciones técnicas o ambientales utilizando sistemas de información geográfica (SIG) a partir de información obtenida del IGAC e IDEAM, (ant, 2019) teniendo como fuente el instituto geográfico de Agustín Codazzi los resultados de la clasificación de tierras por capacidad de uso de la superficie de la tierra del municipio, el 25,43% es adecuado para actividades agrícolas, el desarrollo de sistemas silvopastoriles, pecuarios, agroforestales y agrosilvopastoriles, mientras que el 73,09% tiene aptitud para el cultivo de bosques protectores, conservación de la vegetación nativa y los procesos de reforestación. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59605 |
metadata.dc.coverage.spatial: | cead_-_valledupar |
Appears in Collections: | Diplomado Sistemas de Información Geográfica para el Ordenamiento Agroambiental del Territorio |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
jbrinezc.pdf | 1.63 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.