Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13482
Title: Monografía de estudio sobre los impactos ambientales que generan el cultivo y producción de palma de aceite africana (Elaeis Guineensis jacq.) en el departamento del Meta.
metadata.dc.creator: Reyes Pitto, Lina Daniela
Rodríguez Carvajal, Aura Daniela
Publisher: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
metadata.dc.date.created: 2017-07-03
metadata.dc.language.iso: spa
metadata.dc.subject.keywords: Cultivo
Impacto Ambiental
Medio Ambiente.
Palma de Aceite
Producción
metadata.dc.format.*: pdf
application/pdf
metadata.dc.type: Monografia
Abstract: Para la realización de la presente monografía se trazaron una serie de objetivos que permitieron la identificación de los impactos ambientales más importantes generados por el cultivo de palma africana de aceite (Elaeis Guineensis Jacq.) en el departamento del Meta, debido a que es el mayor productor de palma de aceite en el país. La Orinoquía colombiana ha sido señalada por los recientes gobiernos como el próximo polo de desarrollo agroindustrial del país. Gran parte de las más de 1.5 millones de hectáreas de palma de aceite que proyecta Fedepalma para los próximos 20 años se sembrarían en la Orinoquía, lo cual revela la importancia de contar con adecuados procesos de planificación y ordenamiento con criterios ecosistémicos para esta región del país. (GEF-BID, (Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM y Banco Interamericano de Desarrollo, BID)., 2013). El cultivo de aceite de palma africana se destaca por su alta productividad con una gran demanda en el mercado nacional e internacional principalmente para la industria de biocombustibles. Adicional al incremento económico que ha traído la implementación y desarrollo del cultivo de palma en Colombia, se han identificado diferentes factores de riesgo ambiental ocasionados en cada uno de los procesos que hacen parte de la producción y agroindustria, afectando los principales recursos naturales; suelo, aire y agua, y desencadenando una serie de impactos negativos para el medio ambiente como: la erosión, contaminación, degradación y perdida de la biodiversidad. La expansión del cultivo de palma africana provoca impactos ambientales negativos como: erosión y compactación del suelo, contaminación hídrica y de los terrenos por el uso de insumos químicos y desechos sólidos, alteración y disminución de las fuentes de agua por desviación y desecación de las mismas, alteración de la actividad biológica de algunas especies, y contaminación por efluentes líquidos. Estos impactos conllevan a la degradación de la base productiva natural en dichas zonas, así como al fraccionamiento de la integridad ecológica y funcionalidad de los ecosistemas naturales (GEF-BID, (Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM y Banco Interamericano de Desarrollo, BID)., 2013). Una de las características más sobresalientes de este cultivo es su sistema de producción, que se basa en ocupar grandes extensiones de tierra con una sola especie vegetal o lo que comúnmente se conoce como monocultivo. Este tipo de producción ha ganado credibilidad en el ámbito económico teniendo en cuenta que es una forma que permite generar un mayor margen de rentabilidad y un mejor grado eficiencia, sin embargo, en términos ecológicos se considera una práctica negativa e irresponsable con el medio ambiente. Este concepto desfavorable ecológicamente hablando ha sido manifestado por estudiosos del tema, tal como lo afirman Rodríguez y Van (2004) cuando dicen que la palma de aceite, por su misma naturaleza y la internacionalización de la que está siendo objeto, no puede desconocer las tendencias que en materia de protección ambiental se están imponiendo en el mundo, Para nadie es un secreto que la palmicultura ha sido cuestionada en los últimos años por algunas organizaciones no gubernamentales, que la ven como una amenaza para la diversidad biológica de los países en los que se establece. No se escapa a esas críticas la actividad en Colombia; después de todo, el país es considerado como uno de los más megadiversos del mundo. El impacto ambiental más significativo y el más preocupante es la afectación y perdida de la biodiversidad, debido a que desencadena una serie de impactos como: Arrasar toda la vegetación existente donde se siembra el cultivo, debido a que la palma no puede sobrevivir con otros cultivos o plantas, pues le quitan el alimento de la tierra y el rendimiento en cuanto la cantidad de aceite por hectárea, al desaparecer toda vida vegetal las especies animales pierden su hábitat, por lo que se ven obligadas a emigrar a otras tierras lo que afectan gravemente los ecosistemas y la calidad del medio ambiente. (Garcia, 2013) El cultivo de palma de aceite es llamado “desierto verde”, por que ofrecen un paisaje monótono que vislumbra al horizonte un desierto verde, donde se canalizan y se secan las tierras, humedales, ríos, caños y manglares, acabando así mismo con las especies acuáticas que viven en ellas. (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2001) Considerando el contexto al que está expuesto el cultivo de palma y la alta producción de este en el departamento del Meta, es imperativo conocer de manera más profunda la afectación ambiental que se está generando alrededor del crecimiento de este cultivo en esta parte del país mediante un método cualitativo, para el desarrollo de este trabajo se utilizó la matriz de Leopold una herramienta para identificar y evaluar cada uno de los impactos ambientales generados en cada proceso del cultivo y producción de palma de aceite y así obtener una orientación sobre las posibles acciones de prevención, mitigación y compensación que sopesen los impactos generados.
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13482
metadata.dc.subject.category: Ingeniería Ambiental
metadata.dc.coverage.spatial: cead_-_acacias
Appears in Collections:Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
1121911388.pdfMonografía de estudio sobre los impactos ambientales que generan el cultivo y producción de palma de aceite africana (Elaeis Guineensis jacq.) en el departamento del Meta.1.67 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.