Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14589
Title: | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Cundinamarca. |
metadata.dc.creator: | Palomares Paredes, Yury Lorena Rodríguez Rey, Magda Yurani Chaux Real, David Genaro Garrido Campos, Eisenhoover Parra Huertas, Dora Alba |
Publisher: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
metadata.dc.date.created: | 2017-12-23 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
metadata.dc.subject.keywords: | Conflicto Constructos sociales Impactos psicosociales Posicionamiento Subjetivo Resiliencia Víctima Violencia |
metadata.dc.format.*: | pdf application/pdf |
metadata.dc.type: | Diplomado de profundización para grado |
Abstract: | En el presente documento se elaborará en primer lugar un análisis del caso Edison Medina ejercicio propuesto en la guía de actividades del Diplomado de Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia escogido en consenso entre los participantes del grupo, en segundo lugar, el análisis del caso Pandurí, un municipio colombiano destruido por un grupo armado al margen de la ley en el año 2003. El propósito es establecer una comprensión de la dimensión de las problemáticas expuestas, estableciendo claridad sobre los fenómenos de violencia que se generaron en los diferentes contextos, se busca la apropiación de conocimientos, habilidades, estrategias y transformación de las diferentes situaciones en crisis a causa de un evento traumático, y la apropiación de conceptos por medio de propuestas en las diferentes situaciones. El caso Edison Medina se aborda por medio de preguntas de tipo circulares, estratégicas y reflexivas, que contribuyen a una atención integral, orientadas a un acercamiento y evaluación psicosocial, ética y proactiva en la superación de las condiciones de victimización, cada pregunta justificada desde el contexto adecuado para generar una entrevista. Por otro lado en el caso Pandurí se pretende generar reflexiones que contribuyan a la recuperación de los miembros de esta comunidad afectada, como es la medición y evaluación de las consecuencias traumáticas asociada a la violencia colectiva, y el aprovechamiento de las capacidades que como seres humanos tenemos a través del afrontamiento y la resiliencia, identificados desde nuestro rol como futuros profesionales de Psicología, se pueden equiparar los constructos sociales que se generan a partir de eventos traumático provocados por sucesos violentos, y reconocimiento de las herramientas que se pueden utilizar en la atención e intervención en un ámbito social, que logren transformación de estas comunidades y restablecimiento de exceso o déficit emocionales producto de la crisis. Para el análisis del caso Pandurí, se proponen acciones de apoyo a las personas víctimas de la situación de crisis generadas por el acto criminal y se establecen estrategias de acompañamiento psicosocial, estableciendo transformación, memoria y subjetividad en la comunidad para lograr que afronten de la mejor manera la dificultad que se les ha presentado. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14589 |
metadata.dc.subject.category: | Psicología |
metadata.dc.coverage.spatial: | cead_-_josé_celestino_mutis |
Appears in Collections: | Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
30946359.pdf | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Cundinamarca. | 506.57 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.