Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29400
Title: Fitorremediación en la recuperación de suelos: una visión general
metadata.dc.creator: Bernal Figueroa, Andrea Angélica
Keywords: suelos, contaminación, recuperación, fitorremediación
Publisher: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
metadata.dc.relation: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1340/1677
/*ref*/Agudelo, L., Macías, K. & Suárez, A. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de investigación, 2(001), 57-60.
/*ref*/Alexander, M. (1999). Biodegradation and bioremediation. (2ed.). Burlington, MA, USA: Academic Press.
/*ref*/Aros, E. (2007). Aplicación y alcances de la fi torremediación como una alternativa de saneamiento ambiental. Chile: Resumen. Universidad de Talca. Recuperado de: http://goo.gl/qEEsWw
/*ref*/Barrientos, T. (2012). Fitorremediación. Estado del Arte. Trabajo de grado Especialista en Ingeniería Ambiental, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,Colombia.
/*ref*/Batista, R. & Sánchez, A. (2009). Fitorremediación de metales pesados y microorganismos. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, (16), 1- 6.
/*ref*/Brandt, R. (2003). Potential of vetiver (Vetiveria zizanioides (L.) Nash) for the use in phytoremediation of petroleum hydrocarbon-contaminated soils in Venezuela. Tesis Curso Ecología del Paisaje. Münster. Westfälische Wilhelms-Universität Münster. Institut für Landschaftsökologie, Alemania.
/*ref*/Carpena, R. & Bernal, M. (2007). Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la recuperación de suelos. Ecosistemas, 16 (2), 1-3.
/*ref*/Carrillo, G., J. Juárez, J. & Tijerina, G. (2011). Aislamiento de microorganismos inocuos productores de sideróforos para sistemas de fitorremediación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13(3), 501-509.
/*ref*/Cruz, G., Yáñez, E., Gutiérrez, G., Bernal, J., Durán, E., Figueroa, S., Gardea, J. & De la Rosa, M. (2011). Investigación de la biotransformación de Se en tejidos de Phaseolus vulgaris L. mediante espectroscopia de absorción de rayos X. Acta universitaria, 21(4), 48-54.
/*ref*/EPA – U.S. Environmental Protection Agency. (2000). Phytoremediation resource guide, Introduction to Phytoremediation. Cincinnati. Ohio: National Risk Management Research Laboratory Office of Research and Development.
/*ref*/EPA – U.S. Environmental Protection Agency. (1999). Phytoremediation resource guide. U.S. Washington, D.C. U.S. Environmental Protection Agency Office of Solid Waste and Emergency Response Technology Innovation Office.
/*ref*/Ercoli, E., Gálvez, J., Di Paola, M., Cantero, J., Videla, S. & Medaura, C. (1999). Biorremediación de suelos altamente contaminados. Ingepet. Expl-8-EE-03.
/*ref*/Escalante, E., Gallegos, M., Favela, E. & Gutierrez, M. (2009). Evaluación de la capacidad fitorremediadora de Cyperus laxus Lam. en suelo contaminado con hidrocarburos, XI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.
/*ref*/Estaún, V., Calvet, C., Pera, J., Camprubí, A. & Parladé, X. (2007). Metales pesados y la simbiosis micorriza: Estrategias de fitorremediación. Afi nidad LXIV, (528), 167-169.
/*ref*/FAO – PNUMA. (1984). Directrices para el control de la degradación de suelos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
/*ref*/Ferrera, R., Alarcón, A., Mendoza, M., Sangabriel, W., Trejo, D., Cruz, S., López, C. & Delgadillo, J. (2007). Fitorremediación de un suelo contaminado con combustóleo utilizando Phaseolus coccineus y fertilización orgánica e inorgánica. Agrociencia, 41, 817-826.
/*ref*/Fiorenza, S., Oubre, C. & Ward, C. (Edt). (2000). Phytoremediation of hydrocarbon contaminated soil. Boca Ratón, Florida, USA: Lewis Publishers.
/*ref*/Freire, F. (2008). Técnicas de remediación ambiental de suelos contaminados con hidrocarburos en el área de influencia de operaciones de petroproducción del nororiente ecuatoriano de la piscina Shushufindi 17-1
/*ref*/(PEPDA). Tesis de pregrado Tecnólogo en petróleos. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.
/*ref*/Garbisu, C., Becerril, J., Epelde, L. & Alkorta, I. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas, 16 (2) 44-49.
/*ref*/Ghosh, M. & Singh, S. (2005). A review on phytoremediation of heavy metals and utilization of its byproducts. Applied ecology and environmental research, 3(1), 1-18.
/*ref*/Gutiérrez, M. (1997). Nutrición mineral de las plantas: avances y aplicaciones. Agronomía Costarricense, 21(1), 127-137.
/*ref*/Henry, J. (2000). An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury. Washington, D.C.: National Network of Environmental Management Studies (NNEMS). Fellow U.S. Environmental Protection Agency. Office of Solid Waste and Emergency Response. Technology Innovation office.
/*ref*/Hollerung, J. (2003). Phytoremediation: A General Overview. Term Paper. Recuperado de: http://goo.gl/YiIPRw
/*ref*/Kamnev, A. (2009). Phytoremediation of heavy metals: an overview. Marine Biotechnology, 269 – 317.
/*ref*/Landeros, O., Trejo, R., Reveles, M., Valdez, R., Arreola, J., Predoza, A. & Ruíz, J. (2011). Uso potencial del huizache (Acacia farnesiana L. Will) en la fitorremediación de suelos contaminados con plomo. Revista Chapingo,Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVII, 11-20.
/*ref*/López, A. (2007). Capítulo II. Biorremediación y fi torremediación en suelos contaminados. España: Publicaciones Real Academia Nacional de Farmacia. Recuperado de: http://goo.gl/8TvfMe
/*ref*/López, A. (2003). El suelo en la biosfera y su repercusión en la salud ambiental. Recuperado de: http://goo.gl/Mw1ADe
/*ref*/López, S., Gallegos, M., Pérez, L. & Gutierrez, M. (2005). Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con moléculas orgánicas xenobióticas. Rev. Int. Contam. Ambient., 21 (2), 91-100.
/*ref*/Loyola, C. & Aguilar, J. (2012). Proteínas queladoras de metales pesados en plantas hiperacumuladoras. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ 10, 21-30.
/*ref*/Lumelli, M. (2006). Fitorremediación: otro regalo del reino vegetal. Recuperado de: http://goo.gl/cPmYDE
/*ref*/Macías, S., Montenegro, M., Arregui, T., Sánchez, I., Nazareno, M. & López, M. (2003). Caracterización de acelga fresca de Santiago del Estero (Argentina). Comparación del contenido de nutrientes en hoja y tallo. Evaluación de los carotenoides presentes. Ciênc. Tecnol. Aliment., Campinas., 23(1), 33-37.
/*ref*/Macías, F. (1993). Contaminación de suelos: algunos hechos y perspectivas, p. 53-74. En: Ortiz, R. (1993). Problemática geoambiental y desarrollo, Murcia: V Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio.
/*ref*/Maldonado, E., Rivera, M., Izquierdo, F. & Palma, D. (2010). Efectos de rizosfera, microorganismos y fertilización en la biorremediación y fitorremediación de suelos con petróleos crudo nuevo e intemperizado. Universidad y Ciencia, Trópico húmedo, 26(2), 121-136
/*ref*/Mentaberry, A. (2009). Fitorremediación, [diapositivas] Buenos Aires: Curso de Agrobiotecnología, Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 67 diapositivas.
/*ref*/Morales, M. & García, I. (2011). Evaluación de Raphanus sativus como bioacumulador de cadmio, XIV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.
/*ref*/Muñoz, L., Nevárez, G., Ballinas, M. & Peralta, M. (2010). Fitorremediación como una alternativa para el tratamiento de suelos contaminados. Revista Internacional de ciencia y tecnología biomédica, Toctli, 1(3), 1-9.
/*ref*/Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agricola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. (Segunda ed.). España: Ediciones Mundi- Prensa.
/*ref*/Nedunuri, V., Govindaraju, R., Banks, M., Schwab, A. & Chen, Z. (2000). Evaluation of phytoremediation for field-scale degradation of total petroleum hydrocarbons. Environ. Eng., 126, pp. 483-490.
/*ref*/Núñez, F. (2002). Evaluación a escala piloto de la fitorremediación de cuerpos de agua empleando caña glauca”, XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México.
/*ref*/Núñez, R., Meas, Y., Ortega, R. & Olguín, E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones, Biotecnología y Biología Molecular. Ciencia, Julio-septiembre, 69-82.
/*ref*/Ortega, R.; Beltrán, J. & Marrugo, J. (2011). Acumulación de mercurio (Hg) por caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv. in vitro. Revista Colombiana de Biotecnología.
/*ref*/Ortíz, H., Trejo, R., Valdez, R., Arreola, J., Flores, A. & López, B. (2009). Fitoextracción de plomo y cadmio en suelos contaminados usando quelite (Amaranthus hybridus L.) y micorrizas. Revista Chapingo, Serie Horticultura,15(2), 161-168.
/*ref*/Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. & Villar, S. (2007). Técnicas de recuperación de suelos contaminados. España: Elecé Industria Gráfica, Informe de vigilancia tecnológica. Elacé Industria Gráfica.
/*ref*/Peña, J. (2006). Bases moleculares de la fitorremediación de hidrocarburos totales del petróleo. Terra Latinoamericana, 24(4), 529-539.
/*ref*/Prasad, S., Kumar, N. & Sharma, S. (2010). Bioremediation: Developments, Current Practices and Perspectives Genetic Engineering and Biotechnology. Journal 3, 1-20.
/*ref*/Reddy, K., Admas, J. & Richardson, C. (1999). Potential technologies for remediation of Brownfields. Practice Periodical of Hazardous, Toxic, and Radioactive Waste Management, 3 (2), 61-68.
/*ref*/Saad, I., Castillo, J. & Rebolledo, D. (2009). Fitorremediación: estudio de inteligencia tecnológica competitiva. Sinnco, 1-15.
/*ref*/Sabroso, M. & Pastor, A. (2004). Guía sobre suelos contaminados. Zaragoza: CEPYME ARAGON y Gobierno de Aragón.
/*ref*/Salt, E., Smith, R. & Raskin, I. (1998). Phytoremediation.
/*ref*/Sánchez de la Puente, L. (1984). La alimentación mineral de las plantas. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología. Temas de divulgación.
/*ref*/Sierra, R. (2006). Fitorremediación de un suelo contaminado con plomo por actividad industrial. tesis de pregrado Ingeniero Agrícola y Ambiental. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Buenavista, México.
/*ref*/Torres, K. & Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. tesis de pregrado Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
/*ref*/Urzelai, A., Cagigal, E., Antepara, M., Bonilla, A. & Gurtubay, K. (2001). Potencial de fitorremediación de especies vegetales. Tratamiento de suelos contaminados con metales. Ingeniería química, 205-210.
/*ref*/Van Der Lelie, D., Schwitzguébel, J., Glass, D., Vangronsveld, J. & Baker, A. (2001). Assessing phytoremediation’s progress in the United States and Europe. Environ. Sci. Technol., 35, 446A-452A.
/*ref*/Vargas, C., Pérez, J., Masaguer, A. & Moliner, A. (2013). Comportamiento de la vetiveria (Chrysopogon zizanioides L. Roberty) como extractora de metales pesados en suelos contaminados”, Ref. Nº C0556, VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas, Madrid.
/*ref*/Velázquez, D., Rojas, C., Peralta, M. & Volke, T. (2011). Aislamiento de hongos endófitos para su potencial uso en fitorremediación de suelos contaminados con plomo, XIV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.
/*ref*/Vidal, J., Marrugo, J., Jaramillo, B. & Perez, L. (2010). Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Ingeniería & Desarrollo 27, 113-129.
/*ref*/Vidali, M. (2001). Bioremediation an overview. Pure Appl. Chem., 73(7), 1163–1172. Wania, F. & Mackay, D. (1996). Tracking the distribution of persistent organic pollutants. Environ. Sci. Technol. 30, 390A-396A.
/*ref*/Watanabe, E. (1997). Phytoremediation on the brink of commercialization. Environ. Sci. Technol., 31, 182-186.
metadata.dc.format.*: application/pdf
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Description: En esta investigación se revisan aspectos fundamentales de la fitorremediación como técnica en la recuperación de suelos, la cual se emplea para eliminar o disminuir la contaminación o degradación de los mismos, por medio de la utilización de especies vegetales. Se encontró que técnicas tales como la fitoextracción, rizofiltración, fitoestabilización, fitodegradación, rizodegradación y fitovolatilización, están determinadas principalmente por el tipo de contaminante, diversidad microbiana y propiedades del suelo. Se mencionan algunos  spectos en cuanto a la nutrición mineral y la tolerancia de las plantas, las principales ventajas y desventajas que ofrece esta técnica, algunas especies empleadas para su implementación y unos estudios de caso. Se concluye que el conocimiento de los procesos fisiológicos en la planta y los compuestos tóxicos, permite que se puedan seleccionar especies vegetales con mayores niveles de tolerancia hacia contaminantes específicos; y adicionalmente, por medio de modificaciones genéticas se puede incrementar la biomasa vegetal, su morfología, densidad radicular o penetración en profundidad, así como favorecer la existencia de asociaciones específicas entre microorganismos y raíces.
metadata.dc.source: Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 5, Núm. 2 (2014); 245 - 258
Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 5, Núm. 2 (2014); 245 - 258
2145-6453
2145-6097
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29400
Other Identifiers: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1340
10.22490/21456453.1340
Appears in Collections:Revista RIAA

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.