Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43658
Title: Creación de palabras en la lengua de señas colombiana (LSC): Miradas al debate sordo alrededor de la seña Indígena
metadata.dc.creator: Robles Zárate , Raúl Rafael
Pachón Cifuentes , Diana Karina
metadata.dc.date.created: 2021-11-18
metadata.dc.subject.keywords: Sordo, Lengua de Señas Colombiana, Etnoeducación, Creación de Palabras.
metadata.dc.format.*: pdf
metadata.dc.type: Monografia
Abstract: La comunicación es fundamental en todas las sociedades y la existencia de las lenguas nativas encierran un cumulo de conocimientos, historia y tradiciones que contribuyen a la diversidad cultural, es dinámica y están en constante evolución. Es por ello que los grupos minoritarios luchan por la importancia de que se revitalicen y prevalezcan durante el tiempo. En los últimos años un grupo de personas sordas con estudios profesionales y basados en sus conocimientos de la variedad en los grupos indígenas, decidió modificar la seña para la palabra “INDIGENA”, lo cual ha generado actualmente un intercambio de opiniones dentro de la Comunidad Sorda del País para definir su representación. Este estudio, se basa en reconocer los diferentes criterios y establecer una alternativa en el desarrollo de un contenido base sobre los hallazgos en proposición, que permita determinar recursos claves para que se llegue a un consenso. En los diferentes capítulos, se describe que la utilidad de esta investigación radica en la profundización del estudio sobre los diferentes sentires acerca de la riqueza cultural de nuestro país. En la medida en que los sordos empezaron a adentrarse en esta discusión, comprendieron la complejidad de esta concepción. Sin embargo, entre los problemas con que se topan los representantes indígenas y no indígenas, en una sociedad en proceso de cambio para la configuración de una sociedad pluralista y multicultural de tipo igualitario, se hallan los indígenas clasificados en el límite de dos o más culturas. Actualmente, nace este estudio para realizar una descripción e interpretación etnográfica de los discursos de las personas sordas, con respecto a la identificación de los “INDIGENAS” en el idioma natural de la comunidad a saber, la Lengua de Señas Colombiana, con bases coherentes de la relación que existe con las diferentes etnias. Donde se entrelaza un modelo social de la discapacidad que realza dignidad de todas las personas y en que las causas de la discapacidad son sociales. Se concibe la discapacidad en positivo y que las personas sordas pueden aportar mucho a la sociedad. En este contexto, este texto analiza si las reivindicaciones de las personas sordas pueden considerarse como las de una minoría cultural y lingüística. Es allí donde entra la etnoeducación como un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación en la labor formativa con métodos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas nativas, para consolidar la idea de propender por la configuración de las Pedagogías Propias, fundamentadas en la cosmovisión que integra formas particulares de concebir el mundo y el pensamiento de las comunidades.
Description: Ilustración 1: Seña INDÍGENA 1 (Tradicional) e Ilustración 2: Seña INDÍGENA 2 (Propuesta)
URI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43658
metadata.dc.subject.category: Educación, Lingüística
metadata.dc.coverage.spatial: cead_-_valledupar
Appears in Collections:Licenciatura en Etnoeducación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
dkpachonc.pdf1.16 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.