Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorTriana Gallego, Laura Ximena
dc.date2019-06-17
dc.date.accessioned2019-11-08T21:19:43Z
dc.date.available2019-11-08T21:19:43Z
dc.identifierhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3231
dc.identifier10.22490/25394150.3231
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/29053
dc.descriptionEn el presente artículo presento los resultados de una investigación previa en donde realizo una comparación entre dos comunidades indígenas, quienes incorporan narrativas audiovisuales como parte del ejercicio de su agencia. En primer lugar, la comunidad wiwa de Siminke en la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes han realizado un proceso de revitalización de su música tradicional para fortalecer su tejido social. Segundo, un grupo de mujeres indígenas provenientes de diferentes regiones del país, quienes viven actualmente en Bogotá debido a circunstancias relacionadas con el conflicto armado, que han acudido a la revitalización de prácticas ancestrales como el tejido, la danza y música tradicionales como espacios alternativos donde pueden participar y expresar sus experiencias de vida. En ambos casos, hoy en día ambos grupos están interesados en las herramientas audiovisuales, para la preservación de prácticasculturales como la música en el caso de los wiwa o como un medio para el empoderamiento político, en el caso de las mujeres de Bogotá. A través de la utilización de métodos como entrevistas, análisis audiovisual y elicitación fotográfica, pude identificar que ambos grupos usan las narrativas audiovisuales con tres objetivos específicos que deben situarse en cada contexto, rural y urbano. Primero, como un dispositivo de registro para la preservación del conocimiento territorial y cultural; segundo, como una herramienta para la revitalización de prácticas culturales como estrategias de fortalecimiento social; y finalmente, como una herramienta para el empoderamiento y posicionamiento político, ante las situaciones que enfrentan o amenazan su calidad de vida.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADes-ES
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3231/3219
dc.relation/*ref*/uilera, C. y Polanco, G. (2011). Luchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Santiago de Cali, Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relation/*ref*/Alfonso, T.., Grueso, L., Prada, M., y Salinas, Y. (2011). “El proyecto sobre el río ranchería: la represa del Cercado”. En Lemaitre J. (Ed.), Derechos enterrados: Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. Bogotá, Colombia. Editorial de la Universidad de los Andes.(pp. 131-150). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t8b3.11
dc.relation/*ref*/Araujo, S. (2014). “Dimensiones políticas del diálogo intercultural. Patrimonios de conocimiento y luchas sociales” en Margarita C., Mauricio M. y Marta Z. (Ed.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. (pp. 359-389) Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.
dc.relation/*ref*/Arias, A. (2006). “Conspiracy on the side lines: How the Maya Won the War” en Sommer D. (Ed.), Cultural agency in the Americas. (pp 167-168). New York, United States. Duke University Press.
dc.relation/*ref*/Bocarejo, D. (2012) “La movilización política de espacios imaginados. Construcción de fronteras multiculturales en la Sierra Nevada de Santa Marta” en Cháves M.(Ed.), La multiculturalidad estatalizada: Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado. (pp. 151-161). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH.
dc.relation/*ref*/Burguete, C., y Mayor, A. (2010) “Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina”. En González, M., Burguete, A., y Ortiz, P., (Ed.), La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. (pp. 63—95) Quito, Ecuador: FLACSO.
dc.relation/*ref*/Bushnell, D. (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma: De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. (pp. 215-392).
dc.relation/*ref*/Chaves M. y Zambrano M. (2006). “From Blanqueamiento to Reindigenización: Paradoxes of Mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia” European Review of Latin American and Caribbean Studies No. 80, pp. 5-23.
dc.relation/*ref*/Chaves M., Montenegro, M., y Zambrano, M. (2014). “Introducción: Agentes sociales, estrategias políticas y mercados culturales en los procesos de patrimonialización” en Chaves, M., Montenegro M., y Zambrano M. (Ed.) El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. (pp. 11-39). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH.
dc.relation/*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP (2006). Fortalecimiento del gobierno propio de los pueblos indígenas arhuaco, kogui, y kankuamo, contribuyendo al ordenamiento territorial ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde sus principios y prácticas culturales. (Documento de trabajo inédito presentado por el CTC a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID). Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP (2009) Cartilla música wiwa (Documento inédito producto del proyecto de recuperación de la música tradicional del pueblo entre el PPP-CINEP – OWYBT). Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Comaroff, J, y Comaroff, J. (2009). Ethnicity.inc Chicago, United States: University of Chicago Press.
dc.relation/*ref*/Emirbayer M. y Mische A. (1998). “¿What is an agency?” en American Journal of Sociology, Vol. 103 (No 4), pp. 962-1023.
dc.relation/*ref*/Fraser, N. (1997). “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en tomo a la justicia (Ed.), Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. (pp. 17-54). Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres Editores.
dc.relation/*ref*/Goddenzi. J. (2006). “The discourse of diversity: Language, ethnicity and interculturality in Latin America”. En Doris Sommer (Ed.), Cultural Agency in the Americas. (pp 146-166). New York, United States: Duke University Press.
dc.relation/*ref*/Grady, J. (2008). “Visual Research at the Crossroads”. En Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3), Art. 38. Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803384.
dc.relation/*ref*/Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe Bogotá, Colombia: Fundación del nuevo cine Latinoamericano.
dc.relation/*ref*/Hale, Ch. (2004). “Rethinking Indogenous Politics in the Era of “Indio Permitido” en NACLA Vol. 38 (No 2). pp 16-20.
dc.relation/*ref*/Hall, Stuart (1991) [2001] “The local and the Global: Globalization and Ethnicity”, en King, Anthony D. (Ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity. (pp. 19-39). New York, United States: Macmillan- State University of New York at Binghamton.
dc.relation/*ref*/Himpele, J. (2008). Circuits of Culture: Media, Politics, and Indigenous Identity in the Andes. (pp. 1—38). Minneapolis, United States: University of Minnesota Press.
dc.relation/*ref*/Kirshenblatt-Gimblett, B. (1995). “Theorizing heritage”. Ethnomusicology, Vol. 39, (No. 3). Chicago, United States: University of Illinois. pp. 367-380.
dc.relation/*ref*/Lombard, M. (2013). “Using auto-photography to understand place: reflections from research in urban informal settlements in Mexico” en Area Vol. 45 (No. 1). pp. 23–32.
dc.relation/*ref*/Martens, E. (2012). “Maori on the Silver Screen: the evolution of indigenous feature filmmaking in Aotearoa/New Zealand”. International Journal of Critical Indigenous Studies, 5 (No 1). pp. 2-30.
dc.relation/*ref*/Mosúa, J., Copa, A., Pinto,M., Flores, D. (2001- 2002) “Bolivian Links: Indigenous Media BOMB”. The Americas Issue No. 78. pp. 30- 35.
dc.relation/*ref*/Ochoa, A., y Gragnolini, A. (2002). Músicas en transición. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.
dc.relation/*ref*/Ortner S. (1984). “Theory in antrophology since the sixties” en Comparative Studies in the society and history 26 (No 1). pp 126-166.
dc.relation/*ref*/Pardo, M. (2009). Música y sociedad en Colombia: Translaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relation/*ref*/Pineda, S. (2017). Pueblos Indígenas y justicia propia en Bogotá: Documento de resultados del ejercicio de investigación con 14 pueblos indígenas residentes en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal-IDPAC.
dc.relation/*ref*/Plantinga, C. (1997) [2010]. Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
dc.relation/*ref*/Schiwy, F. (2003). “Decolonizing the Frame: Indigenous Video in the Andes” The Journal of Cinema and Media, Vol. 44, (No. 1). Wayne State University Press. pp. 116-132.
dc.relation/*ref*/Semper, F. (2006). “Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional” en Anuario de derecho constitucional latinoamericano Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf
dc.relation/*ref*/Sommer, D. (2006) “Wiggle Room” en Sommer, D (Ed.), Cultural agency in the Americas New York, United States: Duke University Press. pp 1-28.
dc.relation/*ref*/Triana, L. (2014) Neoliberalismo y agencia cultural: proyectos musicales y movilización política del pueblo wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Tesis de Maestría en Estudios Culturales). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Turino, C. (2011). Punto de Cultura: El Brasil de Abajo hacia arriba. Medellín, Colombia: Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín. Tragaluz Editores.
dc.relation/*ref*/Ulloa, A. (2010). Autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. En González, M., Burguete, A., y Ortiz, P. (Ed), Quito, Ecuador: FLACSO.
dc.relation/*ref*/Zamorano, G (2009). “Intervenir la realidad: usos políticos del video indígena en Bolivia” en Revista Colombiana de Antropología Vol 45 (No 2). pp. 259-285.
dc.rightsCopyright (c) 2019 Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNADes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceDesbordes; Vol. 9, Núm. 2 (2018); 107 - 136es-ES
dc.source2539-4150
dc.source2027-5579
dc.subjectColombia; Sierra Nevada de Santa Marta; comunidades indígenas; narrativas visuales; preservación de la cultura.es-ES
dc.titleDe la Sierra Nevada a Bogotá: La agencia de comunidades indígenas en narrativas visualeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem