Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorZebadúa Carbonell, Juan Pablo
dc.date2014-03-31
dc.date.accessioned2019-11-08T21:19:56Z
dc.date.available2019-11-08T21:19:56Z
dc.identifierhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1313
dc.identifier10.22490/25394150.1313
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/29081
dc.descriptionEsta entrega resalta la justa mundialista pasada, realizada en Brasil, como un espacio deportivo mundial,  donde se pudieron observar distintos vectores culturales por donde se catalizan  procesos culturales emergentes. El Mundial de Fútbol de Brasil 2014 pasó de ser un evento futbolístico per se a uno donde los medios de comunicación masiva generaron distintos discursos que van desde las apuestas de mercantilización de un deporte de alta competición, hasta la generación de alta tecnología dispuesta para construir arquetipos mediáticos en los jugadores y en el fútbol en general.Priorizando lo anterior, el “juego bonito”, como metáfora de las habilidades y desarrollo del juego como parte del espíritu nacionalista brasilero que imperaba en estas justas, ha dejado de ser importante para dar paso a la generación cyber de jugadores, donde la tecnología, el poder corporal y la potencia son factores que rebasan la habilidad y el juego bonitoes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADes-ES
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1313/1649
dc.relation/*ref*/Alonso Meneses, G. (2012). “Heteroestructuras culturales e identidad al interior de un club de fútbol de inmigrantes gallegos en Barcelona”, en Guillermo Alonso Meneses y Luis Escala Rabadán, Offside/Fuera de lugar. Fútbol y migraciones en el mundo contemporáneo, México. Colef, 2012, pp. 63-85.
dc.relation/*ref*/Cole, M. (2007). “La ´inevitabilidad del capital globalizado´. Contra la prueba de ´indeterminabilidad´: una crítica marxista”, en Luis Huerta-Charles y Marc Pruyn, De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter MacLaren, México: Siglo XXI, pp. 159-187.
dc.relation/*ref*/Fernández, E. (2010). Comunicación, cultura y poder en la sociedad de la información, México: UACH.
dc.relation/*ref*/Lins Ribeiro, G. (2003). Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, Argentina: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Pereira González, J.; Villadiego Prins, M.; Sierra Gutiérrez, L. (coords.) (2008). Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura, Bogotá. Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/Sodré, M. (2002). Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Szurmuk, M.; McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México: Siglo XXI.
dc.rightsCopyright (c) 2016 Desbordeses-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceDesbordes; Vol. 5 (2014); 115 - 120es-ES
dc.source2539-4150
dc.source2027-5579
dc.subjectglobalización, fútbol, medios de comunicación, hegemonía.es-ES
dc.titleGlobalización, hegemonías y medios de comunicación: El Mundial de Brasil y el fin del “juego bonito”es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem