• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Guías de uso
      • Lineamientos para el Director de trabajo de grado
      • Lineamientos para el estudiante que carga trabajo de grado
      • Normas APA 7 Edición
    • Usuarios
    Ver ítem 
    •   Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Especialización
    • T&D ECAPMA
    • Especialización
    • Especialización en Biotecnología Agraria
    • Ver ítem
    •   Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Especialización
    • T&D ECAPMA
    • Especialización
    • Especialización en Biotecnología Agraria
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Diseño y puesta en marcha de un humedal artificial a nivel piloto como tratamiento complementario para la depuración de las aguas residuales tratadas en la PTAR del Municipio de Buenavista Departamento del Quindío.

    Thumbnail
    Ver/
    18125327.pdf (2.176Mb)
    Compartir
    Fecha
    2019-08-18
    Autor
    Arteaga Apráez, Carlos Arturo
    López Vásquez, Evangelina
    Director
    Torres Romero, José Camilo

    Citación

           
    TY - GEN T1 - Diseño y puesta en marcha de un humedal artificial a nivel piloto como tratamiento complementario para la depuración de las aguas residuales tratadas en la PTAR del Municipio de Buenavista Departamento del Quindío. AU - Arteaga Apráez, Carlos Arturo AU - López Vásquez, Evangelina Y1 - 2019-08-18 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30201 AB - Anexo A: Plano del humedal piloto (planta y perfil), Anexo B: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 1 - entrada Humedal; diciembre de 2017 (mes 2), Anexo C: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 1 – salida Humedal; diciembre de 2017 (mes 2), Anexo D: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 2 – entrada Humedal; febrero de 2018 (mes 4), Anexo E: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 2 – salida Humedal; febrero de 2018 (mes 4), Anexo F: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 3 – entrada Humedal; abril de 2018 (mes 6), Anexo G: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 3 – salida Humedal; abril de 2018 (mes 6), ER - @misc{10596_30201, author = {Arteaga Apráez Carlos Arturo and López Vásquez Evangelina}, title = {Diseño y puesta en marcha de un humedal artificial a nivel piloto como tratamiento complementario para la depuración de las aguas residuales tratadas en la PTAR del Municipio de Buenavista Departamento del Quindío.}, year = {2019-08-18}, abstract = {Anexo A: Plano del humedal piloto (planta y perfil), Anexo B: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 1 - entrada Humedal; diciembre de 2017 (mes 2), Anexo C: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 1 – salida Humedal; diciembre de 2017 (mes 2), Anexo D: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 2 – entrada Humedal; febrero de 2018 (mes 4), Anexo E: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 2 – salida Humedal; febrero de 2018 (mes 4), Anexo F: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 3 – entrada Humedal; abril de 2018 (mes 6), Anexo G: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 3 – salida Humedal; abril de 2018 (mes 6),}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30201} }RT Generic T1 Diseño y puesta en marcha de un humedal artificial a nivel piloto como tratamiento complementario para la depuración de las aguas residuales tratadas en la PTAR del Municipio de Buenavista Departamento del Quindío. A1 Arteaga Apráez, Carlos Arturo A1 López Vásquez, Evangelina YR 2019-08-18 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30201 AB Anexo A: Plano del humedal piloto (planta y perfil), Anexo B: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 1 - entrada Humedal; diciembre de 2017 (mes 2), Anexo C: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 1 – salida Humedal; diciembre de 2017 (mes 2), Anexo D: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 2 – entrada Humedal; febrero de 2018 (mes 4), Anexo E: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 2 – salida Humedal; febrero de 2018 (mes 4), Anexo F: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 3 – entrada Humedal; abril de 2018 (mes 6), Anexo G: Reporte de resultados de laboratorio muestreo simple N° 3 – salida Humedal; abril de 2018 (mes 6), OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Palabras clave
    Depuradora, Depuración, Tratamiento complementario, Agua residual, Humedal, Flujo subsuperficial, Macrófitas, Cyperus papyrus, Parámetros indicadores de carga orgánica..
    Cobertura regional / País
    ccav_-_dosquebradas
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Documentos PDF
    Descripción del contenido
    Con el fin de proponer una alternativa viable en el tratamiento de aguas residuales domésticas, para mejorar las condiciones físicas, químicas y a nivel bacteriológico; este trabajo muestra los resultados del diseño y puesta en marcha de un humedal artificial horizontal de flujo subsuperficial (SsF) a escala piloto para realizar el tratamiento de una fracción del agua del efluente de la PTAR del municipio de Buenavista, departamento del Quindío - Colombia; que cumpla con los requerimientos en la norma vigente y lo establecido en el reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento básico. La instalación e implementación del sistema artificial piloto se adelantó en el predio Lote PTAR La Cabaña localizado a 450 metros de la cabecera municipal de Buenavista, Quindío (coordenadas: 4°21´39´´ N, -75°44´09´´ W) (datos suministrados Agustín Codazzi – SIG Quindío). La descarga que se realiza a la quebrada la Picota (PTAR) recoge el 70% de las aguas residuales de la cabecera municipal, y el 30% se vierte a la quebrada Las Margaritas. En el diseño del humedal se utilizaron los criterios de la metodología del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, (2000). Se emplearon datos específicos de carga hidráulica para zonas frías o donde haya restricciones de espacio en la determinación del área superficial. Para determinar el área de la sección transversal se empleó la ley de Darcy. En la construcción del sistema piloto se realizó la excavación en paredes ataludadas, se llevo a cabo la derivación en PVC del tubo de salida de la PTAR; la impermeabilización de la celda se llevó a cabo con lámina de plástico de alta densidad. Para el tratamiento del agua residual, se empleó la especie macrófita Cyperus papyrus; esta se seleccionó teniendo en cuenta ...
    Formato
    pdf
    Tipo de Recurso Digital
    Proyecto de investigación
    Relación del contenido
    Biotecnología
    Ambiental
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30201
    Colecciones
    • Especialización en Biotecnología Agraria [51]
    Guías de usoNormatividadLineamientos para el Director de trabajo de gradoLineamientos para el estudiante que carga trabajo de gradoNormas APA 7 Edición

    Listar

    Todo RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Solo administradorRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2022

    Síguenos en: