Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorValencia Agudelo, Alirio
dc.coverage.spatialcead_-_medellínspa
dc.creatorColorado Molina, Gabriel
dc.creatorAvendaño, Francisco
dc.date.accessioned2018-11-07T20:16:18Z
dc.date.available2018-11-07T20:16:18Z
dc.date.created2005
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/21286
dc.description.abstractDesde sus inicios, la televisión tuvo como preludio inequívoco, la necesidad de avanzar en el mejoramiento de dispositivos que dieran como resultado la exploración y exposición de imágenes en una pantalla. Ello se descifra de aquel disco de Nipkow patentado por el alemán Paul Gottlieb Nipkow (1884); aparato que por su naturaleza mecánica no conseguía una alta definición de imágenes. Sin embargo, más de tres décadas después de aquel hecho de avance tecnológico aparecieron otros artefactos más sofisticados que de manera consecutiva empezaron a darle forma a la pantalla chica. Es así como apareció, el iconoscopio del físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin (1923), y el tubo disector de imágenes del ingeniero norteamericano Philo Taylor Farnsworth. Años después, el ingeniero escocés John Logie Baird (1926) incorporó a la televisión un sistema infrarrojo para captar imágenes en la oscuridad, además, la llegada de los tubos, los avances de la radio y el paulatino advenimiento de los circuitos electrónicos convirtieron en una realidad el sistema de la televisión. Situación que permitió a la cadena inglesa BBC, en 1927, emitir las primeras imágenes públicas en televisión y para 1930 hicieron lo mismo las cadenas norteamericanas, CBS y NBC. Aquellos primeros pinos no arrojaron grandes resultados debido a la utilización de complejos sistemas mecánicos y por la irregularidad en la emisión de programas. Fue para 1936, que en Inglaterra se dieron las primeras transmisiones con un formato programático y posteriormente en 1939 Estados Unidos hizo lo propio. No obstante, y con el inicio de la segunda guerra mundial se suspendieron las emisiones programadas que retomaron el camino y la expansión por el mundo después de la hecatombe genocida en la que estuvo involucrada gran parte de la población mundial hasta 1945. Ahora bien, es obvio que el anterior bosquejo histórico obedece a situaciones de orden objetivo en cuanto a la concreción de datos orientados a un episteme de orden tecnológico y de ubicación en una época determinada. Y si se busca en otros espacios del conocimiento, seguramente usted, amigo lector, se encontrará con explicaciones históricas de igual naturaleza o con una tautológica aplicada a un mismo escenario ¡la televisión!. Sin embargo, además del desarrollo tecnológico de la televisión y así como en tiempos y espacios diferentes se dieron canales de comunicación humana que transformaron su cosmovisión y pusieron de presente la utilización de medios y de instrumentos como: la escritura, la prensa escrita, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, la Internet, entre otros, para expandir sus ideas. También, ocurrió y ocurre lo mismo desde la aparición de la televisión. Esta trajo consigo un inimaginable potencial comunicacional que poco a poco se fue incorporando al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la economía, el entretenimiento etc.…Dicho potencial, ha generado en los diferentes conglomerados humanos, la idea de utilizar la televisión no sólo con fines comerciales y de entretenimiento sino, también, como un medio propicio para la expansión de la imagen personal, ideologías de todo tipo y el ejercicio de la política. Son estos tres últimos aspectos del imaginario humano que se articulan para dar cuerpo y forma al presente trabajo: Incidencia de la televisión Colombiana en ejercicio de la actividad política. Y como consecuencia derivada del desarrollo epistemológico para tal fin, la toma de aportes de grandes pensadores que en épocas diferentes y con concepciones filosóficas y científicas sobre la comunicación humana sentaron las bases para que en la actualidad cientistas sociales recreen y contribuyan a nuevos espacios de conocimiento sin importar el medio masivo y alternativo comprometido en una investigación . Es así como página tras página de este trabajo, se traen a colación escritos que pese a su antigüedad siguen vigentes en el devenir de la comunicación humana y dejan de manifiesto que, la aparición de la televisión y su posterior utilización como medio masivo, responde de alguna manera, a esos posicionamientos conceptuales que hace más de dos mil años expuso Platón en su mito de la caverna y otros que le siguieron obedeciendo a la misma dialéctica y al mismo discurrir científico. Seguidamente y en consonancia con lo anterior, también se toman artículos de revistas, información de la Internet y otros autores que por causa efecto, necesariamente, tienen que ver con el problema: Imagen-ideología-televisión-política y que conducen por los causes del fenómeno televisivo del mundo entero. En la misma línea, la búsqueda de los antecedentes del discurso político a través de la televisión, sienta las bases para tratar el tema dentro del contexto colombiano. Punto de partida para cotejar los diferentes planteamientos teóricos que existen al respecto y que pese a su carácter universal exigen ser concretados en un espacio y un tiempo y que persiguen el objetivo del cómo en la televisión, se aplican mecanismos para el beneficio de la política. Para tal fin, se han dispuesto los mecanismos del método cuantitativo representado en la búsqueda de la información biográfica de acuerdo a lo planteado en párrafos anteriores y la utilización de marcos estadísticos suministrados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, el medio publicitario, la prensa escrita y los mismos canales de televisión. En segundo lugar, técnicas de investigación cualitativa aplicadas a entrevistas con personajes destacados, antropólogos, sociólogos, sicólogos y comunicadores sociales conocedores del problema político versus televisión.spa
dc.formatpdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADspa
dc.titleIncidencia de la televisión colombiana en el ejercicio de la actividad políticaspa
dc.typeProyecto aplicadospa
dc.subject.keywordsProgramas de televisión - Historiaspa
dc.subject.keywordsPolítica de comunicación - Colombiaspa
dc.description.abstractenglishDesde sus inicios, la televisión tuvo como preludio inequívoco, la necesidad de avanzar en el mejoramiento de dispositivos que dieran como resultado la exploración y exposición de imágenes en una pantalla. Ello se descifra de aquel disco de Nipkow patentado por el alemán Paul Gottlieb Nipkow (1884); aparato que por su naturaleza mecánica no conseguía una alta definición de imágenes. Sin embargo, más de tres décadas después de aquel hecho de avance tecnológico aparecieron otros artefactos más sofisticados que de manera consecutiva empezaron a darle forma a la pantalla chica. Es así como apareció, el iconoscopio del físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin (1923), y el tubo disector de imágenes del ingeniero norteamericano Philo Taylor Farnsworth. Años después, el ingeniero escocés John Logie Baird (1926) incorporó a la televisión un sistema infrarrojo para captar imágenes en la oscuridad, además, la llegada de los tubos, los avances de la radio y el paulatino advenimiento de los circuitos electrónicos convirtieron en una realidad el sistema de la televisión. Situación que permitió a la cadena inglesa BBC, en 1927, emitir las primeras imágenes públicas en televisión y para 1930 hicieron lo mismo las cadenas norteamericanas, CBS y NBC. Aquellos primeros pinos no arrojaron grandes resultados debido a la utilización de complejos sistemas mecánicos y por la irregularidad en la emisión de programas. Fue para 1936, que en Inglaterra se dieron las primeras transmisiones con un formato programático y posteriormente en 1939 Estados Unidos hizo lo propio. No obstante, y con el inicio de la segunda guerra mundial se suspendieron las emisiones programadas que retomaron el camino y la expansión por el mundo después de la hecatombe genocida en la que estuvo involucrada gran parte de la población mundial hasta 1945. Ahora bien, es obvio que el anterior bosquejo histórico obedece a situaciones de orden objetivo en cuanto a la concreción de datos orientados a un episteme de orden tecnológico y de ubicación en una época determinada. Y si se busca en otros espacios del conocimiento, seguramente usted, amigo lector, se encontrará con explicaciones históricas de igual naturaleza o con una tautológica aplicada a un mismo escenario ¡la televisión!. Sin embargo, además del desarrollo tecnológico de la televisión y así como en tiempos y espacios diferentes se dieron canales de comunicación humana que transformaron su cosmovisión y pusieron de presente la utilización de medios y de instrumentos como: la escritura, la prensa escrita, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, la Internet, entre otros, para expandir sus ideas. También, ocurrió y ocurre lo mismo desde la aparición de la televisión. Esta trajo consigo un inimaginable potencial comunicacional que poco a poco se fue incorporando al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la economía, el entretenimiento etc.…Dicho potencial, ha generado en los diferentes conglomerados humanos, la idea de utilizar la televisión no sólo con fines comerciales y de entretenimiento sino, también, como un medio propicio para la expansión de la imagen personal, ideologías de todo tipo y el ejercicio de la política. Son estos tres últimos aspectos del imaginario humano que se articulan para dar cuerpo y forma al presente trabajo: Incidencia de la televisión Colombiana en ejercicio de la actividad política. Y como consecuencia derivada del desarrollo epistemológico para tal fin, la toma de aportes de grandes pensadores que en épocas diferentes y con concepciones filosóficas y científicas sobre la comunicación humana sentaron las bases para que en la actualidad cientistas sociales recreen y contribuyan a nuevos espacios de conocimiento sin importar el medio masivo y alternativo comprometido en una investigación . Es así como página tras página de este trabajo, se traen a colación escritos que pese a su antigüedad siguen vigentes en el devenir de la comunicación humana y dejan de manifiesto que, la aparición de la televisión y su posterior utilización como medio masivo, responde de alguna manera, a esos posicionamientos conceptuales que hace más de dos mil años expuso Platón en su mito de la caverna y otros que le siguieron obedeciendo a la misma dialéctica y al mismo discurrir científico. Seguidamente y en consonancia con lo anterior, también se toman artículos de revistas, información de la Internet y otros autores que por causa efecto, necesariamente, tienen que ver con el problema: Imagen-ideología-televisión-política y que conducen por los causes del fenómeno televisivo del mundo entero. En la misma línea, la búsqueda de los antecedentes del discurso político a través de la televisión, sienta las bases para tratar el tema dentro del contexto colombiano. Punto de partida para cotejar los diferentes planteamientos teóricos que existen al respecto y que pese a su carácter universal exigen ser concretados en un espacio y un tiempo y que persiguen el objetivo del cómo en la televisión, se aplican mecanismos para el beneficio de la política. Para tal fin, se han dispuesto los mecanismos del método cuantitativo representado en la búsqueda de la información biográfica de acuerdo a lo planteado en párrafos anteriores y la utilización de marcos estadísticos suministrados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, el medio publicitario, la prensa escrita y los mismos canales de televisión. En segundo lugar, técnicas de investigación cualitativa aplicadas a entrevistas con personajes destacados, antropólogos, sociólogos, sicólogos y comunicadores sociales conocedores del problema político versus televisión.spa
dc.subject.categoryComunicación Social Comunitariaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem