dc.contributor.advisor | Morales, Nidia Lucía | |
dc.coverage.spatial | cead_-_pitalito | spa |
dc.creator | Moya Marín, Mariluz | |
dc.creator | Vallejo Guerra, Idali del Carmen | |
dc.creator | Sambony Callejas, Adriana Lorena | |
dc.creator | Méndez Cerquera, Eliana Alejandra | |
dc.creator | Sánchez Villarreal, Leidy Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T22:11:37Z | |
dc.date.available | 2019-01-29T22:11:37Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.identifier.other | 55067976 | spa |
dc.identifier.other | 69010467 | spa |
dc.identifier.other | 1083911916 | spa |
dc.identifier.other | 1077865577 | spa |
dc.identifier.other | 1083898365 | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23713 | |
dc.description.abstract | Está investigación surge de la necesidad de abordar la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comunicación familiar en las
comunidades, después de la aplicación de la técnica árbol de problemas dando
respuesta al requerimiento de opción de grado del programa de psicología de la
Universidad Nacional, Abierta y a Distancia UNAD inscribiéndose dentro del diplomado
de profundización en desarrollo humano y familia.
En el contexto latinoamericano principalmente en Colombia, México y Argentina
se han realizado estudios frente al tema que han postulado que existe una correlación
entre las situaciones sociales, el entorno familiar y el consumo de drogas en
adolescentes, sosteniendo también que cuando un núcleo familiar presenta un mayor
nivel de estrés los niveles comunicativos disminuyen, aumentando la posibilidad de
buscar afecto en grupos externos al hogar y en sustancias que mejoren el estado de
ánimo, generando una discusión que invita a seguir reflexionando sobre la temática y
añaden que es importante que las familias busquen momentos de comunicación en los
que exista un adecuado intercambio de información, que sirva para orientar y encauzar
al adolescente en la búsqueda de su identidad, al mismo tiempo que se le permita ser
querido y apoyado.
En consecuencia, la investigación tiene como objetivo general reconocer a través
de la investigación cualitativa descriptiva, la incidencia de la comunicación familiar en el
fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de las
comunidades, y como objetivos específicos primero, construir y aplicar un instrumento
tipo entrevista a los sistemas familiares como mecanismo de recolección de información
de las variables estudiadas, segundo, sistematizar los resultados investigativos hallados
a través de categorías de análisis que permitan una mirada crítica desde lo disciplinar
ante esta problemática realidad y tercero, identificar el grado de relación de la
10
comunicación familiar y su influencia en la problemática del consumo de SPA en
adolescentes desde la interpretación de los hallazgos encontrados.
Desde está investigación se reconoce la relevancia de estudiar el fenómeno de
consumo de sustancias psicoactivas y la incidencia de la comunicación familiar a través
de la psicología puesto que se acerca a la comprensión de la interrelación que
aguardan estás variables, en la medida que se conozcan como las formas de
comunicación familiar actúan en función de la ocurrencia del fenómeno de consumo de
sustancias, así mismo es posible sugerir acciones pertinentes para enfrentar la
problemática eficazmente desde el sistema familiar dando lugar a una mejora en la
calidad de vida de los contextos abordados.
El desarrollo de este proceso tuvo como alcances la posibilidad de llegar hasta
las comunidades y poder ejercer como agente externo para la identificación de sus
problemáticas que afectan las diversas esferas donde el ser humano interactúa desde
el asumir como sistemas familiares un rol participativo y de empoderamiento. En esa
medida, se considera que la investigación abarco una de las problemáticas con más
relevancia social, académica y familiar en la actualidad desde el reconocimiento del
consumo de SPA como fenómeno que está en crecimiento no solo a nivel local, sino
regional, nacional e internacional teniendo como principales afectados directos a
sujetos en la edad de adolescencia y por consecuente a las familias a las cuales
pertenecen, dentro de los alcances es importante resaltar la ejecución completa de
cada una de las actividades planteadas, recolectando la información que se requería lo
que redunda en el amplio análisis de los resultados obtenidos que a su vez da cuenta
de que la estructura de los instrumentos elaborados colaborativamente fueron
acertados tanto en organización como en contenido, y como las capacidades
personales y profesionales propias de cada co-investigadora permitió establecer
relaciones estrechas con las comunidades generando grados de confianza al
proporcionar información y participar en cada fase; y como limitaciones a pesar de que
la problemática objeto de estudio abarca como consecuencias otras situaciones
complejas que hacen parte de la dinámica de las comunidades, hay otras problemáticas
11
como violencia intrafamiliar, falta de sentido de pertenencia con las instituciones ante
las cuales se encuentran adscritas como familia, embarazo en adolescentes, ausencia
de participación comunitaria, madresolterismo, entre otras, que se trataron de forma
general y no pudieron profundizarse a causa de las características propias de la
investigación y su cronograma.
A partir de allí, la investigación presentada a continuación se realizó desde la
metodología cualitativa e investigación acción participante considerando sus
potencialidades para llegar a la población en forma directa, interactuar y construir la
realidad social de acuerdo a las necesidades y perspectivas otorgando un rol activo,
participativo que genera empoderamiento de sus situaciones de alta complejidad,
fortaleciendo la cohesión, trabajo grupal y toma de decisiones. | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD | spa |
dc.title | Incidencia de la comunicación familiar en el fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de las comunidades de fundación brazos abiertos de Pitalito Huila, infancia y adolescencia misionera y barrio san Vicente de Paul de garzón Huila, hogar de bienestar pato Donald de Bruselas Huila y barrio san Agustín de Mocoa putumayo | spa |
dc.type | Diplomado de profundización para grado | spa |
dc.subject.keywords | Sustancias psicoactivas | spa |
dc.subject.keywords | Adolescentes | spa |
dc.subject.keywords | Comunicación familiar | spa |
dc.subject.keywords | Fundación brazos abiertos | spa |
dc.description.abstractenglish | Está investigación surge de la necesidad de abordar la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comunicación familiar en las
comunidades, después de la aplicación de la técnica árbol de problemas dando
respuesta al requerimiento de opción de grado del programa de psicología de la
Universidad Nacional, Abierta y a Distancia UNAD inscribiéndose dentro del diplomado
de profundización en desarrollo humano y familia.
En el contexto latinoamericano principalmente en Colombia, México y Argentina
se han realizado estudios frente al tema que han postulado que existe una correlación
entre las situaciones sociales, el entorno familiar y el consumo de drogas en
adolescentes, sosteniendo también que cuando un núcleo familiar presenta un mayor
nivel de estrés los niveles comunicativos disminuyen, aumentando la posibilidad de
buscar afecto en grupos externos al hogar y en sustancias que mejoren el estado de
ánimo, generando una discusión que invita a seguir reflexionando sobre la temática y
añaden que es importante que las familias busquen momentos de comunicación en los
que exista un adecuado intercambio de información, que sirva para orientar y encauzar
al adolescente en la búsqueda de su identidad, al mismo tiempo que se le permita ser
querido y apoyado.
En consecuencia, la investigación tiene como objetivo general reconocer a través
de la investigación cualitativa descriptiva, la incidencia de la comunicación familiar en el
fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de las
comunidades, y como objetivos específicos primero, construir y aplicar un instrumento
tipo entrevista a los sistemas familiares como mecanismo de recolección de información
de las variables estudiadas, segundo, sistematizar los resultados investigativos hallados
a través de categorías de análisis que permitan una mirada crítica desde lo disciplinar
ante esta problemática realidad y tercero, identificar el grado de relación de la
10
comunicación familiar y su influencia en la problemática del consumo de SPA en
adolescentes desde la interpretación de los hallazgos encontrados.
Desde está investigación se reconoce la relevancia de estudiar el fenómeno de
consumo de sustancias psicoactivas y la incidencia de la comunicación familiar a través
de la psicología puesto que se acerca a la comprensión de la interrelación que
aguardan estás variables, en la medida que se conozcan como las formas de
comunicación familiar actúan en función de la ocurrencia del fenómeno de consumo de
sustancias, así mismo es posible sugerir acciones pertinentes para enfrentar la
problemática eficazmente desde el sistema familiar dando lugar a una mejora en la
calidad de vida de los contextos abordados.
El desarrollo de este proceso tuvo como alcances la posibilidad de llegar hasta
las comunidades y poder ejercer como agente externo para la identificación de sus
problemáticas que afectan las diversas esferas donde el ser humano interactúa desde
el asumir como sistemas familiares un rol participativo y de empoderamiento. En esa
medida, se considera que la investigación abarco una de las problemáticas con más
relevancia social, académica y familiar en la actualidad desde el reconocimiento del
consumo de SPA como fenómeno que está en crecimiento no solo a nivel local, sino
regional, nacional e internacional teniendo como principales afectados directos a
sujetos en la edad de adolescencia y por consecuente a las familias a las cuales
pertenecen, dentro de los alcances es importante resaltar la ejecución completa de
cada una de las actividades planteadas, recolectando la información que se requería lo
que redunda en el amplio análisis de los resultados obtenidos que a su vez da cuenta
de que la estructura de los instrumentos elaborados colaborativamente fueron
acertados tanto en organización como en contenido, y como las capacidades
personales y profesionales propias de cada co-investigadora permitió establecer
relaciones estrechas con las comunidades generando grados de confianza al
proporcionar información y participar en cada fase; y como limitaciones a pesar de que
la problemática objeto de estudio abarca como consecuencias otras situaciones
complejas que hacen parte de la dinámica de las comunidades, hay otras problemáticas
11
como violencia intrafamiliar, falta de sentido de pertenencia con las instituciones ante
las cuales se encuentran adscritas como familia, embarazo en adolescentes, ausencia
de participación comunitaria, madresolterismo, entre otras, que se trataron de forma
general y no pudieron profundizarse a causa de las características propias de la
investigación y su cronograma.
A partir de allí, la investigación presentada a continuación se realizó desde la
metodología cualitativa e investigación acción participante considerando sus
potencialidades para llegar a la población en forma directa, interactuar y construir la
realidad social de acuerdo a las necesidades y perspectivas otorgando un rol activo,
participativo que genera empoderamiento de sus situaciones de alta complejidad,
fortaleciendo la cohesión, trabajo grupal y toma de decisiones. | spa |
dc.subject.category | Psicología | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |