Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRestrepo Alvarez, Elena del Carmen
dc.coverage.spatialcead_-_josé_celestino_mutisspa
dc.creatorPáez Sánchez, Rubén Darío
dc.date.accessioned2019-03-07T19:20:58Z
dc.date.available2019-03-07T19:20:58Z
dc.date.created2018-10-26
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/24265
dc.description.abstractEl estudio consta de cuatro capítulos: El primero sobre el cooperativismo en los países centro americanos que padecieron un conflicto armado entre las décadas del 60-80 del siglo XX. En el Post-Conflicto, el cooperativismo contribuyó a la reconciliación y reconstrucción de las comunidades y territorios afectados por la violencia, con Políticas Públicas de Reforma Agraria basadas en el modelo cooperativo. En Nicaragua, donde ganó el Sandinismo socialista, el cooperativismo se convirtió en el modelo empresarial del desarrollo económico; en Guatemala, por su diversidad étnica, el modelo asociativo fue asimilado por las comunidades, influyendo en el devenir económico y político; en El Salvador, por el fraccionamiento del Frente Farabundo Martí, no se pudo consolidar el cooperativismo como alternativa de desarrollo económico y social. El segundo Capítulo, trata el caso de Ruanda, que padeció un atroz Genocidio a principios de la década de los 90, cuando las etnias Hutus y Tutsis, se enfrentaron, generando una crisis social, política y económica. Con una Política Pública fuerte, se impuso el modelo cooperativo en los territorios afectados, organizando la producción agrícola con productos rentables: arroz, cacao, café, maíz y cacahuete, y con el cooperativismo financiero, se superó la crisis, mejorando las condiciones de vida de los habitantes y alcanzando la autosuficiencia alimentaria en el pequeño país Centro Africano. El Tercer Capítulo, trata el caso de Vietnam, país socialista, que afrontó un conflicto interno hasta mediados de la década del 70. El Cooperativismo fue el modelo empresarial básico de la actividad económica, que no logró superar la pobreza de la población. En la década de los 90, se consolidó el modelo privado de explotación, con la titulación individual de la tierra y la comercialización de productos rentables (café, arroz, maíz, té) por cooperativas, que logró la autosuficiencia alimentaria y convirtió a Vietnam en potencia agrícola. El Cuarto capítulo trata del cooperativismo en el postconflicto colombiano, con propuestas para consolidar la paz en los territorios afectados por la violencia con el modelo empresarial cooperativo. Culmina el estudio con las Lecciones Aprendidas y las Conclusiones.spa
dc.formatpdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADspa
dc.titleEstado del arte: contribución del cooperativismo a la paz en el pos-conflicto en: Nicaragua, el Salvador, Guatemala, Ruanda, Vietnam y Colombia a 2017spa
dc.typeProyecto aplicadospa
dc.subject.keywordsAgricolaspa
dc.subject.keywordsCooperativaspa
dc.subject.keywordsConsolidación de pazspa
dc.subject.keywordsDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.categoryAdministración de Organizacionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem