Representaciones sociales de violencia, de estudiantes del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - CERES Garzón
Share
Author
Parra Sanoja, María Encarnación
Ceballes Artunduaga, Pedro Mauricio
Guzmán Pacheco, Juan Felipe
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
representaciones sociales de violencia en diferentes ámbitos. En este trabajo se aborda el estudio de las representaciones sociales como elemento que permite abordar el tema de la violencia. El objetivo general se centra en identificar las representaciones sociales de los estudiantes víctimas del conflicto armado interno, del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el año 2017, bajo un tipo de investigación exploratorio-descriptivo, con diseño de teoría fundamentada y utilizando la técnica de muestreo bola de nieve. Se aplican los instrumentos contentivos de dos entrevistas semiestructurada y un test de frases incompletas a 18 estudiantes del programa de Psicología de diferentes semestres de la Sede CERES Garzón en el semestre 2017. Los resultados conllevan a afirmar que los estudiantes consideran que la población colombiana ya está acostumbrada a la violencia que ha vivido por muchos años, así como también consideran que los medios de comunicación son pocos informativos en este tipo de noticias y la información que se divulga se manipula de acuerdo a los intereses del gobierno. Además se percibió que lasvíctimas de la violencia se sienten desamparados por el estado en todos los ámbitos y lo que les ha permitido salir adelante y afrontar las situaciones de violencia vividas ha sido su fe y espiritualidad.
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3007/3069/*ref*/Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F.: Ediciones Coyoacán. Recuperado de. https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones
/*ref*/Barrera, F. (2007), Modelos epistémicos en Investigación y educación. Editorial Quirón. Caracas. Venezuela.
/*ref*/Chaurra, R. E., & Castaño, G. N. (2011). Representaciones sociales sobre violencia: Los niños y las niñas escriben sobre la violencia . Tesis de maestría. Universidad de Antioquía. Medellín: Antioquía. Recuperado de: http://a y u r a . u d e a . e d u . c o : 8 0 8 0 / j s p u i /bitstream/123456789/202/1/PB0621.pdf
/*ref*/Cazau, Pablo. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales Tercera Edición Buenos Aires. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg /400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
/*ref*/Calzada, Javier. (2004). La técnica de frases incompletas: revisión, usos y aplicaciones en proceso de orientación vocacional. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/tecnica_de_las_frases_incompletas.pdf
/*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Informe. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf
/*ref*/Fundación Ideas Para La Paz. (2009). Las últimas cifras de violencia bajo la lupa. Revista Semana. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/las-ultimascifras-violencia-bajo-lupa/104059-3
/*ref*/González Arana, R., Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Volombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación & Desarrollo, Vol 18, No 2. Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).
/*ref*/Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V
/*ref*/Husserl, E. (1962). La Filosofía. Ciencia Rigurosa. Encuentro, Madrid, España.
/*ref*/Kornblit, A. L. (2007). Metodologìas cualitativas en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. Recuperado de: http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/files/2014/04/Kornblit_A.pdf
/*ref*/Marueta. (2015). Alternativas frente a la violencia social desde la teoría de la Praxis. Recuperado de: http://murueta.mx/attachments/article/20/Alternativas_frente_a_la_violencia_social_Marco_ Eduardo_Murueta.pdf
/*ref*/Matta, A. (28 de 12 de 2012). El conflicto armado colombiano: una mirada desde el analisis económico del derecho. El colombiano, pág. 1. Recuperdado de: http://www.elcolombiano.com/historico/conflicto_armado_colombiano_una_mirada_desde_el_analisis_economico_del_derecho-IDec_222587
/*ref*/Meza D. E. G, García S, Torres G. A, Castillo L, Sauri S. S, Martínez S. B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Rev Esp Med. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf
/*ref*/Moscovici, S. (2003). La consciencia social y su historia. En Castorina, J.A. Representaciones Sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
/*ref*/Paramo, M. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista pensamiento & gestión, 39. Universidad del Norte,119-146. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf.
/*ref*/Parra, Y. (2010). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universidad del Magdalena, Santa Marta: Colombia.
/*ref*/Revista Semana. (1 de junio del 2009). Por qué atacaron las Farc en el Huila. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/por-queatacaron-farc-huila/103699-3
/*ref*/Tamayo Nieto, R. (2016). Ser re[des]conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano. En la obra Copistas. DOI: 10.5294/ pacla.2016.19.3.10.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v19n3/v19n3a10.pdf
/*ref*/Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas en el año. (2017). Registro único de víctimas.
Format
application/pdfType of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3007http://dx.doi.org/10.22490/25394150.3007
Collections
- Revista Desbordes [482]