• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Productividad
    • Revista Desbordes
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Productividad
    • Revista Desbordes
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores sociales asociados a la cultura de paz en Colombia ¿Estamos preparados para el reto?

    Thumbnail
    Share
    Author
    Lopera Chaves, Margarita
    García Vega, Liliana Marcela
    Publisher
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

    Citación

           
    TY - GEN T1 - Factores sociales asociados a la cultura de paz en Colombia ¿Estamos preparados para el reto? AU - Lopera Chaves, Margarita AU - García Vega, Liliana Marcela UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29063 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB - La actual coyuntura histórico-política en Colombia ante un eventual post-acuerdo con uno de los grupos armados irregulares de mayor fuerza oposicional y vigencia en el tiempo, 60 años, representa una situación que permea e interviene en la consolidación de una cultura de paz. Desde esta perspectivael presente estudio cuantitativo de tipo exploratorio, describe los factores asociados a la cultura de paz en Colombia centrando su atención en 5 factores sociales, como predisponentes al establecimiento de ésta. El estudio empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que participaron 3600colombianos. Para recolectar la información se utilizó como instrumento una encuesta. Los resultados describen que los colombianos anhelan la paz como fin fundamental de la vida social, y la conciben como las relaciones armónicas con los demás (factor convivencia), pero también advierten en sus respuestas una alta desconfianza en los actores políticos lo que se asocia a un rechazo de las formas activas de ejercicio de la ciudadanía (factor participación ciudadana) y al acatamiento pasivo de la ciudanía (factor gobernabilidad). El mayor impacto de una vivencia tan prolongada de conflicto, es un alto nivel de intolerancia e indiferencia que se asocia a creencias y percepciones (factores de emociones eimaginario sociales). Aunque se encuentra una tendencia favorable a la cultura de paz, están firmemente arraigadas viejas prácticas sociales como la radicalización y polarización de posiciones, que deberán ser conjuradas, con un adecuado ejercicio de liderazgo y pedagogía ciudadana. ER - @misc{10596_29063, author = {Lopera Chaves Margarita and García Vega Liliana Marcela}, title = {Factores sociales asociados a la cultura de paz en Colombia ¿Estamos preparados para el reto?}, year = {}, abstract = {La actual coyuntura histórico-política en Colombia ante un eventual post-acuerdo con uno de los grupos armados irregulares de mayor fuerza oposicional y vigencia en el tiempo, 60 años, representa una situación que permea e interviene en la consolidación de una cultura de paz. Desde esta perspectivael presente estudio cuantitativo de tipo exploratorio, describe los factores asociados a la cultura de paz en Colombia centrando su atención en 5 factores sociales, como predisponentes al establecimiento de ésta. El estudio empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que participaron 3600colombianos. Para recolectar la información se utilizó como instrumento una encuesta. Los resultados describen que los colombianos anhelan la paz como fin fundamental de la vida social, y la conciben como las relaciones armónicas con los demás (factor convivencia), pero también advierten en sus respuestas una alta desconfianza en los actores políticos lo que se asocia a un rechazo de las formas activas de ejercicio de la ciudadanía (factor participación ciudadana) y al acatamiento pasivo de la ciudanía (factor gobernabilidad). El mayor impacto de una vivencia tan prolongada de conflicto, es un alto nivel de intolerancia e indiferencia que se asocia a creencias y percepciones (factores de emociones eimaginario sociales). Aunque se encuentra una tendencia favorable a la cultura de paz, están firmemente arraigadas viejas prácticas sociales como la radicalización y polarización de posiciones, que deberán ser conjuradas, con un adecuado ejercicio de liderazgo y pedagogía ciudadana.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29063} }RT Generic T1 Factores sociales asociados a la cultura de paz en Colombia ¿Estamos preparados para el reto? A1 Lopera Chaves, Margarita A1 García Vega, Liliana Marcela LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29063 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB La actual coyuntura histórico-política en Colombia ante un eventual post-acuerdo con uno de los grupos armados irregulares de mayor fuerza oposicional y vigencia en el tiempo, 60 años, representa una situación que permea e interviene en la consolidación de una cultura de paz. Desde esta perspectivael presente estudio cuantitativo de tipo exploratorio, describe los factores asociados a la cultura de paz en Colombia centrando su atención en 5 factores sociales, como predisponentes al establecimiento de ésta. El estudio empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que participaron 3600colombianos. Para recolectar la información se utilizó como instrumento una encuesta. Los resultados describen que los colombianos anhelan la paz como fin fundamental de la vida social, y la conciben como las relaciones armónicas con los demás (factor convivencia), pero también advierten en sus respuestas una alta desconfianza en los actores políticos lo que se asocia a un rechazo de las formas activas de ejercicio de la ciudadanía (factor participación ciudadana) y al acatamiento pasivo de la ciudanía (factor gobernabilidad). El mayor impacto de una vivencia tan prolongada de conflicto, es un alto nivel de intolerancia e indiferencia que se asocia a creencias y percepciones (factores de emociones eimaginario sociales). Aunque se encuentra una tendencia favorable a la cultura de paz, están firmemente arraigadas viejas prácticas sociales como la radicalización y polarización de posiciones, que deberán ser conjuradas, con un adecuado ejercicio de liderazgo y pedagogía ciudadana. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La actual coyuntura histórico-política en Colombia ante un eventual post-acuerdo con uno de los grupos armados irregulares de mayor fuerza oposicional y vigencia en el tiempo, 60 años, representa una situación que permea e interviene en la consolidación de una cultura de paz. Desde esta perspectivael presente estudio cuantitativo de tipo exploratorio, describe los factores asociados a la cultura de paz en Colombia centrando su atención en 5 factores sociales, como predisponentes al establecimiento de ésta. El estudio empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que participaron 3600colombianos. Para recolectar la información se utilizó como instrumento una encuesta. Los resultados describen que los colombianos anhelan la paz como fin fundamental de la vida social, y la conciben como las relaciones armónicas con los demás (factor convivencia), pero también advierten en sus respuestas una alta desconfianza en los actores políticos lo que se asocia a un rechazo de las formas activas de ejercicio de la ciudadanía (factor participación ciudadana) y al acatamiento pasivo de la ciudanía (factor gobernabilidad). El mayor impacto de una vivencia tan prolongada de conflicto, es un alto nivel de intolerancia e indiferencia que se asocia a creencias y percepciones (factores de emociones eimaginario sociales). Aunque se encuentra una tendencia favorable a la cultura de paz, están firmemente arraigadas viejas prácticas sociales como la radicalización y polarización de posiciones, que deberán ser conjuradas, con un adecuado ejercicio de liderazgo y pedagogía ciudadana.
    College
    http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1875/2090
    http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1875/2107
    /*ref*/Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/el-conflicto-que-no-cesa/
    /*ref*/Concha, A. & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Recuperado diciembre de 2014 en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n4/12882.pdf
    /*ref*/Ema, J. (2009). Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Psicoperspectivas, VIII (2), 224- 247. Recuperado agosto del 2016 desde http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/ viewFile/61/78.
    /*ref*/Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto: Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado en diciembre 2015 en: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm#s1
    /*ref*/Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte [online]. 2009, vol.21, n.41, pp. 7-32. ISSN 0187-7372.
    /*ref*/Gomariz A. (2010). Una cultura de paz para transformar la seguridad y los conflictos y oportunidades. Recuperado en agosto del 2016, desde https://antoniogomariz.files.wordpress.com/2010/02/cultura-de-paz-v-fisas.pdf.
    /*ref*/Cruz, J.M. (2000). Violencia, democracia y cultura política. Recuperado diciembre de 2015 desde http://nuso.org/media/articles/downloads/2856_1.pdf
    /*ref*/Comisión histórica del conflicto y sus víctimas CHCV (20015). Informe de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas. La Habana Proceso de Negociación Gobierno Santos y las FARC EP. Recuperado en diciembre de 2015 en:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,%20Febrero%20de%202015.pdf.
    /*ref*/Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Revista Scielo. Recuperado en agosto del 2016, desde http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200006.
    /*ref*/Fisas V. (s.f.). Educar para una cultura de paz. Recuperado agosto del 2016, en: http://www.izt.uam.mx/spring/wpcontent/uploads/2013/11/Fisas_Educar-para-una-cultura-de-paz.pdf.
    /*ref*/León Escribano, C. (2008). Violencia y género en América Latina. Recuperado en diciembre del 2014 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873321
    /*ref*/Montero M. (1984). La psicología comunitaria, orígenes y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado en agosto del 2016 en http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf.
    /*ref*/Pueyo A., A. Illescas S., R. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Revista Papeles del Psicólogo. 28(3):145-6. Recuperado agosto del 2016, desde https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres-pueyo/publication/238723917_DANGEROUSNESS_AND_VIOLENCE_RISK_ ASSESSMENT/links/0046351c56e1da0207000000.pdf
    /*ref*/Ramírez, M. (2013). La paz sin engaños estrategias de solución para el conflicto colombiano. Centro de Investigaciones sobre América Latina y del Caribe. Recuperado en agosto de 2016, desde https://www.norlarnet.uio.no/pdf/publications/2012/la-paz.pdf
    /*ref*/Rojas L. Díaz B. Arapé E. Romero S. Rojas A. y Rojas R. (2006). Comunicación, conflictos y cultura de paz: percepción en grupos de estudiantes universitarios. Revista Redalyc. Recuperado agosto de 2016, desde http://www.redalyc.org/pdf/110/11001505.pdf.
    /*ref*/Tuvillo J. (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. Recuperado en agosto del 2016, en http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdf.
    /*ref*/Valladares González, Anais Marta et al. (2010). Factores, grupos de riesgo y atención integral a la conducta violenta. Rev Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, v. 26, n. 3, sept. 2010. Consultado en diciembre de 2015. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000300009&lng=es&nrm=iso
    Format
    application/pdf
    text/html
    Type of digital resource
    info:eu-repo/semantics/article
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29063
    URL source
    http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1875
    10.22490/25394150.1875
    Collections
    • Revista Desbordes [452]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexed by:

    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2022

    Síguenos en: