Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorFlórez, Oscar Alejandro
dc.creatorMarín, Héctor Fabio
dc.creatorZapata, José Agener
dc.date2009-05-07
dc.date.accessioned2019-11-08T21:22:20Z
dc.date.available2019-11-08T21:22:20Z
dc.identifierhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/891
dc.identifier10.22490/21456453.891
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/29613
dc.descriptionThe quality of papaya fruits during its growth and commercialization is affected by diseases as Antracnose (Colletotrichum gloeosporioides) and papaya ringspot potyvirus (PRSV). We identified and analyzed harvest and posharvest practices of papaya (Carica papaya cv. Maradol) in the Colombian Department of Huila in order to establish some causes of losses through the productive chain. We carried out an exploratory investigation to characterize some links of the productive chain of papaya: producers, transporters, dealers and consumers. People in this survey prefer to consume papaya Maradol, although 35% of the consumers do not distinguish the papaya varieties. Quality concept in not applied in a cross-sectional way so inappropriate practices are applied. Because of this, the implementation of both harvest and postharvest good practices is fundamental in order to preserve the quality of the fruit, which allows a reduction in the postharvest losses and brings the consumer a better product.en-US
dc.descriptionLa calidad de la papaya durante su cultivo y comercialización está afectada por enfermedades como Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), el virus de la Mancha Anular de la Papaya (VMAP) y por malas prácticas de manejo de la fruta, lo que genera altas pérdidas poscosecha. En esta investigación identificamos y analizamos las prácticas de cosecha y poscosecha de la papaya (Carica papaya cv. Maradol) en el departamento del Huila, Colombia. Hemos identificado algunas de las principales causas de pérdidas del fruto. Realizamos una investigación exploratoria en la que se caracterizaron los eslabones de la cadena productiva de la papaya, considerando actores como productores, transportadores, comercializadores y consumidores, con quienes desarrollamos encuestas y seguimiento de sus actividades. Los resultados obtenidos demuestran que el concepto de calidad no se aplica de manera transversal en los eslabones de la cadena productiva, lo que lleva a realizar prácticas inadecuadas. Encontramos una preferencia por el consumo de papaya Maradol, aunque el 35% de los consumidores no distinguen las variedades al momento de adquirirla. Finalmente, determinamos que es necesario y fundamental implementar buenas prácticas en la cosecha y poscosecha de la papaya, con el fin de conservar su calidad y reducir pérdidas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADes-ES
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/891/884
dc.relation/*ref*/Arango L, RC, C Salamanca, E Almanza, J Bernal, G Martínez, V Rey, M Ariza & P Gómez.. 2007. Cultivo de la papaya en los Llanos Orientales de Colombia Agronet. Colombia. Manual de asistencia técnica No. 4
dc.relation/*ref*/de la Cruz, J, P Ramírez & H Garcia. 2007. Estudio del efecto de la maduración acelerada y la refrigeración sobre la fisiología de la papaya Maradol (Carica papaya L.). V Congreso iberoamericano de tecnología postcosecha y agroexportaciones, Cartagena, Colombia.
dc.relation/*ref*/Díaz, C. 2003 Conservación de papaya maradol roja (Caricaceae) utilizando encerado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.relation/*ref*/FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Capacitación No. 17/2
dc.relation/*ref*/FAO. 1989. Manual para el mejoramiento del manejo postcosecha de frutas y hortalizas. Parte II Serie Tecnología Postcosecha ; no. 7. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Santiago de Chile, 83 p
dc.relation/*ref*/Gallo, F. 1996. Manual de fisiología, patología poscosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. Convenio SENA- Reino Unido. Centro Agroindustrial del SENA. Armenia, Colombia. 406 pp.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez C, G Villa & J Alzate. 2001. Buenas prácticas agrícolas de frutas y hortalizas para mercados especializados y de exportación. Convenio SENA-Reino Unido, Centro Agroindustrial del SENA, Serie de paquetes de capacitación sobre manejo poscosecha y comercialización de frutas y hortalizas No. 38. Armenia, Colombia.
dc.relation/*ref*/Kitinoja, L & A Kader. 1996, Manual de prácticas de manejo postcosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña escala. Serie de Horticultura Poscosecha No. 85. Universidad de California Davis. Departamento de Pomología. 210 pp.
dc.relation/*ref*/Páez, A. 2003. Tecnologías sostenibles para el manejo de la antracnosis en papaya y mango. CORPOICA. Turipaná, Colombia. 16 pp.
dc.relation/*ref*/Robledo, LM. 2003. Caracterización del sistema de producción de papaya en la región Caribe colombiana. En: Páez, A. Memorias, Seminarios participativos “Agronomía y manejo de la producción y poscosecha en papaya”. Valledupar, Colombia.
dc.relation/*ref*/Rojas, J, G Aristizabal, A Peñuela, C Gómez, J. Lopez & M Chaparro. 2004. Caracterización de los productos hortifrutícolas colombianos y establecimiento de las normas técnicas de calidad. FERIVA. Cali, Colombia. 213 pp.
dc.relation/*ref*/Rueda, S. 1999. Manejo post-cosecha y comercialización de la Papaya. Programa Nacional de Capacitación en Manejo Post- Cosecha y Comercialización de Frutas y Hortalizas, Convenio SENA-Reino Unido. Centro Agroindustrial del SENA,. Serie de paquetes de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas No.26. Armenia, Colombia.
dc.relation/*ref*/Tapiero C. 2000. Propuesta para la deshidratación osmótica de Papaya Hawaiana (Carica papaya). En: Memorias Seminario, el mercado hortofrutícola colombiano características y perspectivas para el desarrollo de las regiones. Trabajo de grado Ingeniería Agroindustrial. Universidad del Tolima, 2000. Ibagué, Colombia.
dc.rightsCopyright (c) 2015 Revista de Investigación Agraria y Ambientales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses-ES
dc.sourceRevista de Investigación Agraria y Ambiental; 2009; 29-36en-US
dc.sourceRevista de Investigación Agraria y Ambiental; 2009; 29-36es-ES
dc.source2145-6453
dc.source2145-6097
dc.subjectpapaya; postharvest losses; productive chain; qualityen-US
dc.subjectcadena productiva; calidad; papaya; pérdidas poscosechaes-ES
dc.titleEstudio de las prácticas de cosecha y poscosecha de la papaya (Carica papaya cv. Maradol), en el Departamento del Huila, Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem