Revisión sistemática del futuro de los antimicrobianos naturales contra Candida albicans vaginal
Share
Date
2025-05-12Author
Galvis Durango, Johnatan
Advisor
Moreno Quintero, Gustavo AlbertoCitación
Bibliographic managers
Regional / Country coverage
cead_-_medellínMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
Según datos del Registro Individual de Prestación de Servicios del Sistema Integrado de Información de Protección Social del Ministerio de Salud de Colombia entre el 01 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019, fueron registrados 2.384.164 casos de candidiasis vulvo vaginal (CVV) y vulvovaginitis en mujeres en edad reproductiva en el país, encontrándose estos datos subvalorados debido a que en la práctica clínica usualmente no se aísla el agente causal y se registra la atención como vulvovaginitis o vaginitis aguda de causa desconocida.
En un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2022 y cuya finalidad era la revisión de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), se clasificaron 19 patógenos en tres grupos: crítico, alto y medio, ubicando a Candida albicans en el primer grupo. Estudios recientes indican que C. albicans presenta las tasas más altas de resistencia a los azoles en países con bajos y medianos ingresos, lo que genera preocupación sobre un posible aumento de su resistencia, haciendo necesaria la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento para las infecciones originadas por este agente desde un enfoque diferente al de la medicina clásica.
En esta investigación se presenta un estudio de tipo cualitativo realizado por medio de una revisión sistemática con el método PRISMA 2020 como instrumento para extraer información precisa acerca de estudios sobre antimicrobianos naturales con actividad para combatir al hongo Candida albicans, específicamente como agente causal de infecciones vaginales. Se encontró que uno de los agentes naturales mayormente usados para este tipo de infecciones y con mejores resultados en cuanto a sensibilidad del microorganismo corresponde al ajo cuyo nombre científico es Allium sativum en sus preparaciones: ...
Format
pdfType of digital resource
MonografíaContent relationship
Tecnología en Regencia de FarmaciaCollections
- Regencia de Farmacia [362]