Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18085
Title: | Mito o Realidad, la Filosofía de la Selva un Acercamiento Pedagógico al Mito Uitoto |
metadata.dc.creator: | Mencía Hernández, Juan José |
Publisher: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD |
metadata.dc.date.created: | 2018-05-15 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
metadata.dc.subject.keywords: | Educación Ertnoeducación Hermenéutica Mitos – Escuela – Currículo Pedagogía |
metadata.dc.format.*: | pdf application/pdf |
metadata.dc.type: | Proyecto aplicado |
Abstract: | El mito, como elemento didáctico, adquiere una singular importancia, pues, ante la evidencia de la acelerada pérdida de esta riqueza cultural, desarrolla la función decisiva de salvaguardar conocimientos que, de otra manera, podrían perderse con la desaparición de los sabedores ancianos al no propiciar una sucesión discipular clara. Por esta razón, la etnoeducación debe enfrentar los desafíos epistemológicos que le plantea el mito, con propuestas que confronten los paradigmas impuestos y cambiarlos. Luego de evidenciar cómo el proceso de adaptar el mito a los lineamientos curriculares constituye uno de trasposición didáctica, se presenta una interpretación desde la hermenéutica del mito Uitoto del Árbol de la Abundancia, Moniya Amena, para identificar los contrastes entre la enunciación tradicional del mito y su transposición a los formatos de la escuela. Y desde allí se propondrá la aplicación de una trasposición didáctica a la inversa, en la que el saber enseñado sea el que se apropie del saber sabio. La tarea se abordará desde el horizonte del autor, siempre abierto a las resignificaciones de las vivencias sensibles que surgen de la grandiosidad del lenguaje en estas historias. |
URI: | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18085 |
metadata.dc.subject.category: | Licenciatura en Etnoeducación |
metadata.dc.coverage.spatial: | cead_-_josé_celestino_mutis |
Appears in Collections: | Licenciatura en Etnoeducación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
350536.pdf | Mucho más allá de lo que cuentan las cartillas, los mitos son historias acerca de mundos no cotidianos, de tiempos primordiales, pero son guía y metáfora de la cotidianidad y del orden, que forman parte de una memoria colectiva nacida del territorio y que se transmite por tradición oral.El mito determina a la humanidad el camino recto del orden cosmológico, posibilitando la interiorización y reconstrucción de valores, de saberes, conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en el plan de vida de sus antepasados donde el ambiente, las creencias y tradiciones, son fuente de proyección de los planes, programas y proyectos de la comunidad.Es con el relato, pero en el ejercicio hermenéutico, de interpretación, que, desde la tradición oral de una comunidad, se aportan ciertas normas de conducta cuidadosamente mimetizadas en aquél, que el oyente accede desde su desprevenida escucha para quedar plasmadas como normas de vida | 588.9 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.