• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
    • Profesional
    • Comunicación Social
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
    • Profesional
    • Comunicación Social
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La académica al servicio de la comunidad.

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    41748273.pdf (494.9Kb)
    Share
    Date
    2013-10-16
    Author
    Guillen Pulido, María Angélica
    Advisor
    Ortiz Moreno, Salome
    Publisher
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Citación

           
    TY - GEN T1 - La académica al servicio de la comunidad. AU - Guillen Pulido, María Angélica Y1 - 2013-10-16 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2683 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB - El Sistema de Servicio Social Unadista –SISSU, es un sistema que se ha implantado en las comunidades vulnerables, para otorgarles ayuda a poblaciones con problemas de conflictos internos que se presentan hoy en día en las sociedades de nuestro país. Objetivo General: Implementar alternativas que se enfoquen en la ayuda a la comunidad que cuente con problemáticas sociales, por medio de asistencia audiovisual donde muestre la estrategia SISSU trabajada por los estudiantes de la UNAD y de esta manera generar impacto y una mayor integración social local y regional. Metodología: Que se utilizó para la investigación un método de tipo etnográfico, descriptivo y transversal en el que se evaluó a un grupo de personas de una comunidad y su cultura con respecto a las problemáticas que se presentan dentro de esta, y de esta manera se puede seguir con el rumbo original de la estrategia SISSU, trabajar con comunidades vulnerables. Resultados: El resultado de la investigación fue de manera positiva, debido a que el aporte cognitivo que se le brindo a las comunidades con conflictos internos que participaron en el video implementando el proyecto SISSU presenciaron que dicha participación hizo que sus problemáticas internas fueron disminuyendo, todo esto porque ellos encontraron una forma de comunicarse y trasmitir sus problemas internos y de esta manera lograr obtener un cambio constructivo para su vida. Conclusión: Se puede concluir que el implementar la estrategia SISSU y además plasmarlo es una ayuda audiovisual con la participación de comunidades con problemáticas sociales internas ayuda a que estas comunidades logren regular estos conflictos, y la grabación del video puede trasmitir una ayuda a otras comunidades que lo requieran. ER - @misc{10596_2683, author = {Guillen Pulido María Angélica}, title = {La académica al servicio de la comunidad.}, year = {2013-10-16}, abstract = {El Sistema de Servicio Social Unadista –SISSU, es un sistema que se ha implantado en las comunidades vulnerables, para otorgarles ayuda a poblaciones con problemas de conflictos internos que se presentan hoy en día en las sociedades de nuestro país. Objetivo General: Implementar alternativas que se enfoquen en la ayuda a la comunidad que cuente con problemáticas sociales, por medio de asistencia audiovisual donde muestre la estrategia SISSU trabajada por los estudiantes de la UNAD y de esta manera generar impacto y una mayor integración social local y regional. Metodología: Que se utilizó para la investigación un método de tipo etnográfico, descriptivo y transversal en el que se evaluó a un grupo de personas de una comunidad y su cultura con respecto a las problemáticas que se presentan dentro de esta, y de esta manera se puede seguir con el rumbo original de la estrategia SISSU, trabajar con comunidades vulnerables. Resultados: El resultado de la investigación fue de manera positiva, debido a que el aporte cognitivo que se le brindo a las comunidades con conflictos internos que participaron en el video implementando el proyecto SISSU presenciaron que dicha participación hizo que sus problemáticas internas fueron disminuyendo, todo esto porque ellos encontraron una forma de comunicarse y trasmitir sus problemas internos y de esta manera lograr obtener un cambio constructivo para su vida. Conclusión: Se puede concluir que el implementar la estrategia SISSU y además plasmarlo es una ayuda audiovisual con la participación de comunidades con problemáticas sociales internas ayuda a que estas comunidades logren regular estos conflictos, y la grabación del video puede trasmitir una ayuda a otras comunidades que lo requieran.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2683} }RT Generic T1 La académica al servicio de la comunidad. A1 Guillen Pulido, María Angélica YR 2013-10-16 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2683 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB El Sistema de Servicio Social Unadista –SISSU, es un sistema que se ha implantado en las comunidades vulnerables, para otorgarles ayuda a poblaciones con problemas de conflictos internos que se presentan hoy en día en las sociedades de nuestro país. Objetivo General: Implementar alternativas que se enfoquen en la ayuda a la comunidad que cuente con problemáticas sociales, por medio de asistencia audiovisual donde muestre la estrategia SISSU trabajada por los estudiantes de la UNAD y de esta manera generar impacto y una mayor integración social local y regional. Metodología: Que se utilizó para la investigación un método de tipo etnográfico, descriptivo y transversal en el que se evaluó a un grupo de personas de una comunidad y su cultura con respecto a las problemáticas que se presentan dentro de esta, y de esta manera se puede seguir con el rumbo original de la estrategia SISSU, trabajar con comunidades vulnerables. Resultados: El resultado de la investigación fue de manera positiva, debido a que el aporte cognitivo que se le brindo a las comunidades con conflictos internos que participaron en el video implementando el proyecto SISSU presenciaron que dicha participación hizo que sus problemáticas internas fueron disminuyendo, todo esto porque ellos encontraron una forma de comunicarse y trasmitir sus problemas internos y de esta manera lograr obtener un cambio constructivo para su vida. Conclusión: Se puede concluir que el implementar la estrategia SISSU y además plasmarlo es una ayuda audiovisual con la participación de comunidades con problemáticas sociales internas ayuda a que estas comunidades logren regular estos conflictos, y la grabación del video puede trasmitir una ayuda a otras comunidades que lo requieran. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Servicio Social Google Scholar
    Cultura - Sociedad Google Scholar
    Conflictos sociales Google Scholar
    Comunicación - Desarrollo Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_josé_celestino_mutis
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    El Sistema de Servicio Social Unadista –SISSU, es un sistema que se ha implantado en las comunidades vulnerables, para otorgarles ayuda a poblaciones con problemas de conflictos internos que se presentan hoy en día en las sociedades de nuestro país. Objetivo General: Implementar alternativas que se enfoquen en la ayuda a la comunidad que cuente con problemáticas sociales, por medio de asistencia audiovisual donde muestre la estrategia SISSU trabajada por los estudiantes de la UNAD y de esta manera generar impacto y una mayor integración social local y regional. Metodología: Que se utilizó para la investigación un método de tipo etnográfico, descriptivo y transversal en el que se evaluó a un grupo de personas de una comunidad y su cultura con respecto a las problemáticas que se presentan dentro de esta, y de esta manera se puede seguir con el rumbo original de la estrategia SISSU, trabajar con comunidades vulnerables. Resultados: El resultado de la investigación fue de manera positiva, debido a que el aporte cognitivo que se le brindo a las comunidades con conflictos internos que participaron en el video implementando el proyecto SISSU presenciaron que dicha participación hizo que sus problemáticas internas fueron disminuyendo, todo esto porque ellos encontraron una forma de comunicarse y trasmitir sus problemas internos y de esta manera lograr obtener un cambio constructivo para su vida. Conclusión: Se puede concluir que el implementar la estrategia SISSU y además plasmarlo es una ayuda audiovisual con la participación de comunidades con problemáticas sociales internas ayuda a que estas comunidades logren regular estos conflictos, y la grabación del video puede trasmitir una ayuda a otras comunidades que lo requieran.
    Language
    spa
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Proyecto aplicado
    Content relationship
    Violencia intrafamiliar
    Comunicación
    Medios audiovisuales
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2683
    Collections
    • Comunicación Social [208]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Rumbo
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: