Show simple item record

dc.creatorSilva Calpa, Alicia Cristina
dc.creatorTrejos Moncayo, Carlos Rubén
dc.date2016-12-15
dc.date.accessioned2019-11-08T21:19:24Z
dc.date.available2019-11-08T21:19:24Z
dc.identifierhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/2097
dc.identifier10.22490/25392786.2097
dc.identifier.urihttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/28981
dc.descriptionSe realiza un estudio orientado al futuro del cultivo del café nariñense. Dicho estudio permitirá obtener información relevante sobre los factores que limitan o potencializan el cultivo, identificando las variables clave para estructurar los escenarios futuros para el café en el territorio nariñense. Al interior del territorio nariñense, el café se ha destacado por poseer unas características que lo hacen ser competitivo a nivel nacional e internacional. No obstante, los productores han atravesado por dificultades asociadas a variables como el precio del grano, los costos de producción y la necesidad de abrir nuevos mercados. Históricamente, familias enteras que han dependido del café como medio de sustento, han desarrollado toda una cultura alrededor de dicho producto, de donde provienen muchas de sus tradiciones y prácticas ligadas a la cotidianidad de su cultivo, el procesamiento y la distribución. Debido a las condiciones del territorio nariñense, se ha buscado diferenciación en el producto, para alcanzar ventaja comparativa y competitiva, bajo la cultura de la producción de calidad, pero también en medio de dificultades para la continuidad de su actividad económica, situación que se puede empezar a esclarecer mediante este proceso de investigación, sobre todo en sus implicaciones a lo que al territorio nariñense se refiere. Para ello se aplicó la metodología prospectiva, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo que, en primera instancia, permita identificar las variables clave para el direccionamiento de acciones futuras, tendientes al mejoramiento de la situación actual.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADes-ES
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/2097/2304
dc.relation/*ref*/Cuenca, M.G. & Menza,V.E. (2009). Plan regional de competitividad de Nariño. Comisión regional de competitividad. San Juan de Pasto, Colombia: 57. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61291&name=Nari no_InformeFinal_PRC.pdf&prefijo=file
dc.relation/*ref*/Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX:una colección de estudios recientes.Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma.(2)
dc.relation/*ref*/Espinoza, C.J. (2013). La prospectiva territorial: un camino para la construcción social de territorios de futuro. Universidad Nacional. Consultado el 24 de marzo de 2014. http://www.bdigital.unal.edu. co/1534/13/12CAPI11.pdf
dc.relation/*ref*/Farfán, V.F. (2010). Sistemas de producción de café en Colombia. Capítulo 10: Cafés especiales. CENICAFE: 234
dc.relation/*ref*/Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). Estatutos. Consultado el 30 de julio de 2014. https://www.dropbox.com/s/xjutvaj915p41k3/Estatutos%20 FNC.pdf
dc.relation/*ref*/Federación nacional de cafeteros (2010). Nariño, productor de café de altísima calidad. http://www.federaciondecafeteros.org/clientes/ es/sala_de_prensa/detalle/narino_productor_de_cafe_de_altisima_calidad/
dc.relation/*ref*/Gabiña, J. (1998). Prospectiva y ordenación del territorio. Hacia un proyecto de futuro. Estrategia y gestión competitiva. Barcelona, España: Editores Boixareu: 1-10. http://books.google.com.co/books?id=K6C1PUtgRJEC&printsec=front cover&dq=prospectiva+territorial&hl=es&sa=X&ei=rLIwU9LUH8zokQfVuoCgB Q&ved=0CC4Q6wEwAA#v=onepage&q=prospectiva%20territorial&f=false
dc.relation/*ref*/García, O.L. (2003). Valoración de las empresas, gerencia de valor y EVA. Prensa moderna. Cali, Colombia: ImpresoresS.A: 5
dc.relation/*ref*/Hoyos, A. (2010). Análisis del sector cafetero. Recuperado el 30 de julio de 2014. http://andrea-hoyos.blogspot.com/2010_09_01_archive.html
dc.relation/*ref*/Oliveros, T.C. & Sanz, U.J. (2011). Ingeniería y café en Colombia. Revista de Ingeniería, (33) 99-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121022658011
dc.relation/*ref*/Obando, A. (2007). El mejor Café del mundo. Dinámica productiva de la Eco- región Macizo Alto Patía. Recuperado el 30 de julio de 2014. http://arturobando.blogspot.com/2008/05/cafe-de-nario.html
dc.relation/*ref*/Padilla, L.E (1995). Prospektiker, Instituto Europeo Prospectiva y Estrategia, Curso de Formación en Prospectiva Estratégica. Santafé de Bogotá D.C. Colombia: 1. http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO%201%20La%20Prospectiva%20Territorial.pdf
dc.relation/*ref*/Roldán, L.D., González, R.F. & Salazar, S.M. (2003). La cadena del café en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio de agrocadenas Colombia. Bogotá, Colombia:16. http://books.google.com.co/books?id=a1oGubuUkSMC&pg=PA16&dq=CADENA+PRODUCTIVA+DEL+CAFE+COLOMBIA&hl=es&sa=X&ei=FXIwU7y4EYeSkQfJsoDoBA&ved=0CEEQ6AEwAg#v=onepage&q=CADENA%20PRO D U CT I VA % 2 0 D E L % 2 0 C A F E % 2 0COLOMBIA&f=false
dc.relation/*ref*/Rodríguez, C.A. (2007). Alto Magdalena y Nariño Prehispánico. Colección Colombia Antigua. Ediciones Syllaba Press. Primera edición. Miami, Florida: 11. http://books.google.com.co/books?id=Hq_ti20-T4YC&pg=PT13&dq=TERRITORIO+NARI%C3%91ENSE&hl=es&sa=X&ei=lGowU9-kKY_okAeonoGABQ&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q=TERRITORIO%20NARI%C3%91ENSE&f=false
dc.relation/*ref*/Sánchez, C & Andrade D. (21 de febrero de 2014). Desarrollo de un prototipo de rastrillo autónomo para revolver café en secadores solares tipo túnel o parabólicos. Universidad popular del Cesar. Recuperado el 30 de julio de 2014 http://hemeroteca.unicesar.edu.co/spip. php?article7679
dc.relation/*ref*/Schneider, S. & Peyré, T.I. (2006). Territorio y enfoque territorial. Recuperado de: http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/9454/mod_resource/content/0/Shneider_S._y_otro_Territorio_y_enfoque_territorial.pdf
dc.relation/*ref*/Spitaletta, R. (2013). El triste café colombiano. Periódico el espectador. Recuperado el 30 de julio de 2014. http://www.elespectador.com/opinion/columna-408236-el-triste-cafe-colombiano
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Estrategia Organizacionales-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Estrategia Organizacional; Vol. 5 (2016); 11 - 28es-ES
dc.source2539-2786
dc.source2339-3866
dc.subjectprospectiva; cadena productiva; café; estrategia; territorioes-ES
dc.titleProspectiva del café en Nariño: Sabor y aroma de una tradiciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record