LOS DERECHOS DE PROPIEDAD: UN ELEMENTO CENTRAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Share
Author
Rivera Romero, Yamile
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
El propósito de este artículo es analizar el impacto de los derechos de propiedad sobre el desarrollo
económico. Para este efecto, se tomó como base los planteamientos de la teoría neoinstitucional
sobre las instituciones y su impacto sobre el comportamiento humano. Definición a
partir de la cual se establece si los derechos de propiedad pueden ser considerados como una
institución, que ejerce influencia en los incentivos de los agentes económicos y de esta forma
en los resultados económicos de una nación. Finalmente, se concluye que la conducta de los
agentes y el uso dado por éstos a los recursos económicos no solo están afectados por los movimientos
de los precios propios de los mercados de bienes y factores, sino por la estructura de
derechos de propiedad vigente en el marco institucional bajo el cual se producen las relaciones
productivas. Por tanto, se reconoce que los derechos de propiedad generan los incentivos para
la maximización de resultados y en general, para un mejor desempeño económico..
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1516/1817/*ref*/Alchian, A. y Demsetz, H. (1973). The property rights paradigm. Journal of Economic History, No 33, marzo.
/*ref*/Ayala, J. (1999). Instituciones y economía: Una introducción al Neo-institucionalismo económico. México: Fondo De Cultura Económica,
/*ref*/Barzel, Y. (1989). Economic analysis of property rights. Cambridge: Cambridge University Press.
/*ref*/Benham, A. y Benham, L. (1998). Property rights in transition economies: a commentary on what economists know. En Transforming Post-Communist Political Economies, Washington, D.C.: National Academy Press.
/*ref*/Eggertsson, T. (1995). El comportamiento económico y las instituciones. Madrid: Editorial Alianza Economía.
/*ref*/Furubont, E. y Ritchter, R. (1997). Institutions and economic theory. Ann Arbor: Michigan University Press.
/*ref*/Hodgson, G. (1989). Institutional rigidities and economic growth. Cambridge Journal of Economics, No 13.
/*ref*/Kalmanovitz, S. (2001). Las Instituciones y desarrollo económico en Colombia. Cali: Editorial Norma.
/*ref*/North, D. (1981). Estructura y cambio en la historia económica. Barcelona: Alianza Editorial.
/*ref*/North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/North, D. (1994). Economic performance through time. American Economic Review, No 84.
/*ref*/North, D. y Thomas, P. (1973). The rise of the western world: A New Economic History. Cambridge: Cambridge University Press.
/*ref*/North, D. y Weingast, B. (1989). Constitutions and commitment: the evolution of institutions governing public choice in seventeenth-century England. The Journal of Economic History, Vol. 49, No 4.
/*ref*/Reynolds, L. (1983). The spread of economic growth to the third world. Journal of Economic Literature, No 21.
/*ref*/World Intellectual Property Organization (2009). The economics of intellectual property: Suggestions for further research in developing countries and countries with economies in transition, WIPO Publication No 1012. Recuperado el 25 de agosto de 2013 en el sitio Web: http://www.wipo.int/ip-development/en/economics/
/*ref*/Zak, P. (2001). Institutions, property rights, and growth. The Gruter Institute Working Papers on Law, Economics, and Evolutionary Biology, Vol. 2, Issue 1, Article No 2.
Format
application/pdfType of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1516http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1516