El emprendimiento como campo de estudio en las instituciones de educación superior: una aproximación desde los postulados de Morin y Habermas
Share
Author
Moreno Mahecha, Yancira
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente artículo aborda al emprendimiento como campo de estudio, y para ello postula nuevas perspectivas de abordaje: la complejidad y la transdisciplinariedad desde Morin, y los intereses y la acción comunicativa desde Habermas. En este horizonte, plantea por qué el emprendimiento no debe ser pensado solo desde su orientación hacia el empresarismo, sino desde una visión en conjunto que reconozca la responsabilidad social, ambiental y humanística que su ejercicio conlleva. Comprender al emprendimiento como campo de estudio busca favorecer el análisis de una problemática actual observada en la gestión de la formación en emprendimiento en las instituciones de educación superior. Se evidencia un vacío en su concepción sistémica, de ahí que se planteen varias dimensiones de análisis tanto del concepto en sí mismo como de sus implicaciones para el modelo de formación y de gestión en emprendimiento en las universidades colombianas.
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3177/3184http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3177/3177
/*ref*/Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1014 de 2006, Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Diario Oficial, 46,164.
/*ref*/Cuervo, A. Ribeiro, D. y Roig, S (2006). Entrepreneurship, conceptos, teoría y perspectiva. Madrid, España: Fundación Bancaja.
/*ref*/Drucker, P. (1985). Innovation & entrepreneurship: Practice and principles. Boston, USA: Butterworth Heinemann.
/*ref*/Drucker, P. (1999) Management challenges for the 21st century. Nueva York, USA: HarperCollins Publishers.
/*ref*/Duarte, T. y Ruiz, T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica, 15(43), 326-331.
/*ref*/Ekelund, R. y Hébert, R. (1992). Historia de la teoría económica y de su método. Madrid, España: McGraw-Hill.
/*ref*/Girón, A. (2010). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Recuperado en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf
/*ref*/Habermas, J (1981). Teoría de la acción comunicativa. Fráncfort, Alemania: Trotta.
/*ref*/Habermas, J (1982). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.
/*ref*/Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus.
/*ref*/Malthus, T. (1970).Ensayo sobre el principio de la población. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Matiz, F. (2006). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, 66, 169-182.
/*ref*/McCarthy, T. (1987). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid, España: Tecnos.
/*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2001). Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Bogotá, Colombia: MEN
/*ref*/Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
/*ref*/Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Unesco.
/*ref*/Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Recuperado en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643
/*ref*/Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en: https://nacionesunidas.org.co/ods/
/*ref*/Osorio, F., Gálvez, É. y Murillo, G. (2010). La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Cuadernos de Administración, 43, 65-80.
/*ref*/Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, 26. Schumpeter, J. A. (1963). Teoría del desarrollo económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Smith, A. (1987). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Barcelona, España: Oikos Tau.
/*ref*/Taylor, F. (1961). Principios de la administración científica. Ciudad de México, México: Herrero Hermanos.
/*ref*/Vega Guerrero, J. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social, para instituciones de educación superior en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 29-44.
Format
application/pdftext/html
Type of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3177http://dx.doi.org/10.22490/25392786.3177