EL EMPRENDEDOR SOCIAL Y SU ROL DENTRO DE LOS PROCESOS DE NEGOCIACION EN LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES
Share
Author
Padilla González, Fredys
Cantillo Campo, Nair
Pedraza Reyes, Carlos Julio
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
Los conflictos se conocen desde el comienzo de la humanidad y ha sido una constante en la vida personal como en la organizacional, esto motivo a ver la forma como miembros importantes de las compañías que tienen plasmado en su interior el sentido social fueran los canalizadores y fomentadores de las negociaciones, por esto la importancia de las dos variables en estudio. El objetivo de este artículo es analizar el emprendimiento social y su rol dentro de los procesos de negociación en los conflictos organizacionales. Para tal efecto se consultaron textos de autores como: Alonso y Galve (2008), Brown y Moberg (2007). El tipo de investigación fue descriptiva y documental, apoyado en un diseño bibliográfico. En líneas generales enunciaremos una de las principales conclusiones donde el producto de la revisión documental destaca que el emprendedor social es una pieza clave en el punto álgido de las negociaciones, por su capacidad social de liderazgo y por su visión y creatividad en los contextos organizacionales.
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1490/1797/*ref*/Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
/*ref*/Alonso María y Galve Carmen (2008), El emprendedor y La Empresa. Zaragoza: Editorial Acciones e Investigaciones Sociales.
/*ref*/Austin, J. et al. (2006). Gestión efectiva de emprendimiento social. Washington. Editorial Banco Interamericano
/*ref*/Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D) (2006), Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales. Bogotá: BID.
/*ref*/Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia (2006), Fomento del Espíritu Emprendedor en la Escuela. España. Imprenta. Modelo Madrid
/*ref*/Dees, JG. (1998). Sin fines de lucro emprendedor. Harvard Business Review, 76 (1): 54-67.
/*ref*/Dees, JG, Anderson, B. y Wei-Skillern, J (2004) Escala de impacto social: estrategias para la difusión de la innovación social. Stanford Social Innovation Review, 1 (4): 24-32.
/*ref*/Fernandez-Ruiz (2006). Los Jóvenes y la Creación de Empresas. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Catalogo General de Publicaciones Oficiales
/*ref*/Hurtado, J (2007). Metodología de la Investigación. Caracas: Ediciones de la fundación Servicios y proyecciones para América Latina
/*ref*/Koontz, H y Weirich, H. (2004), Administración una perspectiva Global. México: Editorial Mac Graw Hill.
/*ref*/Longenecker, J., –Moore, G., Palich, C., Petty, L. (2009). Administración de Pequeñas Empresas. México: Editorial, Cengage Learning. Decima cuarta edición.
/*ref*/Méndez, C. (2006). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogot{a: Editorial Limusa. Cuarta Edición.
/*ref*/Morales, J. y S. Jiménez. (1999). El Grupo y sus Conflictos. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.
/*ref*/Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Pearson Pretice Hall. Décima edición.
/*ref*/Ríos, JN. (2003). Cómo Negociar a Partir de la Importancia del otro. Caracas. Editorial Planeta
/*ref*/Soler, J. (2002). La Calidad y Eficiencia de las Negociaciones. Formas Estratégicas de la Negociación. Caracas: Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello,
/*ref*/Soto, E, y Cárdenas, J. (2007) Ética En Las Organizaciones. México: Editorial. Mc Grac Hill Internacional.
/*ref*/Villasmil, H. (2007) Relaciones Laborales en Tiempos Difíciles. Caracas: Editorial Texto C.A – Universidad Católica Andrés Bello.
Format
application/pdfType of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1490http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1490