Afectaciones financieras, competitivas y económicas del sector azucarero colombiano respecto a la normatividad comercial, fiscal y laboral
Share
Author
Fuertes Díaz, Martha Lucía
Montoya Rendón, Julio Cesar
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación analiza el avance en materia de competitividad y desempeño financiero del sector azucarero colombiano durante el período comprendido entre los años 2013 a 2016, en contraste con las políticas públicas emanadas en materia comercial, laboral y fiscal y las posibles afectaciones para su desempeño. Se sustenta a partir de las teorías de recursos y capacidades y desde las finanzas corporativas con los indicadores financieros de rentabilidad para medir la efectividad empresarial al asociar la gestión en costos y gastos para la generación de beneficioses. La investigación es descriptiva, longitudinal, e inductiva y utiliza el software estadístico SAS para el anáilisis de datos, que arroja resultados favorables que permiten establecer avances favorables para la competitividad del sector con la afectación de las políticas públicas emanadas durante el período analizado
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3433/3395http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3433/3388
/*ref*/ASOCAÑA. (2016). Aspectos generales del sector azucarero colombiano 2015-2016. Recuperado de: https://www.asocana.org/documentos/2942016-24037160-00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5,D2D2D2.pdf
/*ref*/Avalos, F. (2009). Factores determinantes de la competitividad empresarial. Escuela de Postgrado UPC. Área de Investigaciones. Ciclo de conferencias doctorales para MBA–S.
/*ref*/Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99–120.
/*ref*/Cardona, R. A. (2011). Estrategia basada en los recursos y capacidades, criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista Electrónica FORUM. Doctoral, 4. Mayo-Julio.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (13 de julio de 2009). Regula principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Ley 1314 de 2009.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2010). Formalización y Generación de Empleo. Ley 1429 de 2010.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2010). Normas tributarias de control y para la competitividad. Ley 1430 de 2010.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (16 de junio de 2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Ley 1450 de 2011.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (26 de diciembre de 2012). Normas en materia tributaria. Ley 1607 de 2012.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2 de enero de 2013). Regulación de algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y lo acuerdos de formalización laboral. Ley 1610 de 2013.
/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 2014). Modificación del estatuto tributario, la ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión. Ley 1739 de 2014. Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2016). Reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal Ley 1819 de 2016.
/*ref*/Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.
/*ref*/Conpes. (2016). Política nacional de competitividad y productividad. Recuperado de: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/Conpes-3527-de-2008.pdf
/*ref*/Cuervo, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economía Española, 56, 363-377.
/*ref*/Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer, J. (1996). Competitividad Sistémica. Revista de la CEPAL, 59, 39 -52.
/*ref*/Fong R, C. (2005). La teoría de los Recursos y Capacidades. Fundamentos microeconómicos. Producción académica de los miembros del sistema nacional de investigadores. Centro Universitario de las Ciencias Económicas Administrativas. Universidad de Guadalajara.
/*ref*/García, M. y García, T. (2018). Las reformas tributarias del milenio y su relación con los ingresos tributarios y la pobreza. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4646/html
/*ref*/Grant, R.M. (2006). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas. Grant, R.M. (1991). The Resource – based theory of competitive advantage: Implications for Strategy Formulation. California Managem. Rev., Spring, 114 -135.
/*ref*/Ministerio de Industria y Turismo. (27 de diciembre de 2013). Marco técnico normativo para los preparadores de información financiera. Decreto 3022 en 2013.
/*ref*/Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (22 de diciembre de 2016). Modificación parcial del marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la información, previsto en el artículo 1.2.1.1, Libro 1, Parte 2, Título 1, del Decreto 2420 de 2015. Decreto 2132 de 2016.
/*ref*/Naciones Unidas-Cepal (2001). Elementos de competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México
/*ref*/Membrillo, M. (2006). Desarrollo de una propuesta para la evaluación de la relación de actividades innovadoras con la competitividad de empresas farmacéuticas mexicanas. (Tesis). Facultad de Química, UNAM.
/*ref*/Nava, R. Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. RVG, 14), 606-628.
/*ref*/Ortiz, H. (2015). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
/*ref*/Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Techniques for analizeng industries and competitors. New York: Free Press.
/*ref*/Presidencia de la Republica de Colombia. (10 de enero de 2012). Ley anti tramites. Decreto 019 de 2012.
/*ref*/Presidencia de la Republica de Colombia. (10 de diciembre de 2015). Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información. Decreto 2420 de 2015.
/*ref*/Presidencia de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 2015). Modificación del decreto 2420. Decreto 2496 de 2015. Presidencia de la Republica de Colombia. (22 de diciembre de 2016). Normas de Información Financiera para Entidades que no Cumplen la Hipótesis de Negocio en Marcha, a la Parte 1 del Libro 1 del Decreto 2420 de 2015, Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, Información Financiera y de Aseguramiento de la Información. Decreto 2101 de 2016.
/*ref*/Presidencia de la Republica de Colombia. (22 de diciembre de 2016). Modificación parcial del Decreto 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496 de 2015. Decreto 2131 de 2016.
/*ref*/Real Academia Española. (2019). Normatividad. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=normativo
/*ref*/SÁEZ de Viteri Arranz, D. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas, y procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6(3), 71-86.
/*ref*/Schwab, K. and World Economic Forum. (2016). The Global Competitiveness Report 2015 -2016. Retrieved from: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf
/*ref*/Sepúlveda Rivillas, C. I; Moscoso Escobar, J. y Restrepo Londoño, A. L. (2017). Diagnóstico Financiero de las empresas en etapa temprana en Antioquia, 15(26), 131-155.
/*ref*/Suárez, J. y Ibarra, S. (s.f.). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual de la estrategia empresarial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793552.pdf
/*ref*/Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
/*ref*/WEF. Schwab, K. (2010). The global competitiveness report 2009–2010. Retrieved from: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2009-10.pdf
/*ref*/Wernerfelt, B. (1984). A, Resource-Based View ofthe Firm. Strategic Management Jounal, 5, 171-180.
/*ref*/Weston, J. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw Hill, 1148 p.
Format
application/pdftext/html
Type of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3433http://dx.doi.org/10.22490/25392786.3433