¿COMO SE VE NUESTRA ECONOMÍA EN LA ACTUALIDAD?
Share
Author
Barrera Novoa, Aymer Román
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
El fin de este artículo es dejar una reflexión de cómo se maneja y como se encuentra nuestra
economía en la actualidad, el procedimiento que se siguió fue trabajar sobre los resultados
del Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
obteniendo como resultados importante datos sobre el trabajo informal que sigue sin ceder en el país, correspondiendo al 51,6% de la población ocupada en las 13 principales ciudades, El informe del DANE que señala el tiempo.com, informa que el 57,7 % de los trabajadores informales son trabajadores por cuenta propia, y el 52,1% tienen educación secundaria, de esta manera, se observa un aumento de dicho tipo de trabajo, que se considera de calidad deficiente, frente al trimestre terminado en octubre, cuando su incidencia fue de 51,3%, y un incremento mayor frente al 51,1%, registrado un año atrás. En este artículo se manejaran las decisiones tomadas por el Banco emisor (B.R), que genera ambientes de incertidumbre en un periodo entre cuatro y ocho trimestres (12 a 24 meses), se analizaran las metas de inflación, y las tasas de intervención que pueden de acuerdo a su manejo aumentar las expectativas de inflación, cuando caen las tasas de interes del mercado y aumenta
la colocación de créditos de consumo e hipotecarios, aumenta la demanda y el crecimiento, se incrementan los precios y los costos en el mercado de bienes y servicios, esto conlleva a un aumento en las tasas de cambio y por consiguiente, un incremento en la inflación. Por el contrario, si se aumentan las tasas de intervención, caen las espectativas de inflación, aumentan las tasas de interes del mercado, disminuye la demanda y el crecimiento, bajan los precios y los costos de los bienes y servicios, todo lo anterior, conlleva a la reducción de ...
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1517/1818/*ref*/Argandoña, Antonio (1981). La teoría monetaria moderna. Madrid: Editorial Ariel. Segunda edición.
/*ref*/Argandoña, Antonio, Consuelo Gámez y Francisco Mochon (1997). Macroeconomía avanzada I: modelos dinámicos y teoría de la política económica. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
/*ref*/Banco de la República (2000). Reportes del Emisor, No 10. Bogotá, enero.
/*ref*/Bruno, Michael y Sachs, Jeffrey (1991). La estanflación en la economía Mundial. México: Editorial Trillas.
/*ref*/Butler, Emonn. (1989). Milton Friedman: su pensamiento económico. México: Editorial Limusa. Cabarrouy, Evaldo (1983). Principios de macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall.
/*ref*/Clavijo, Sergio (2000). Reflexiones sobre la política monetaria e «inflación objetivo» en Colombia. Borradores de Economía No 141. Bogotá: Banco de la República.
/*ref*/Correa, Patricia (1990). Teorías contemporáneas de la inflación. Revista Economía Colombiana, No 233. Bogotá.
/*ref*/Cuadrado Roura, Juan R. (2000). Política económica, objetivos e instrumentos. Editorial Madrid: Mc Graw Hill. Segunda edición.
/*ref*/Desai, Meghnad (1991). El monetarismo a prueba. México: Editorial FCE.
/*ref*/Dornbush, Rudiger y Fischer, Stanley (1994). Macroeconomía. Madrid: Editorial McGraw Hill. Sexta edición.
/*ref*/Echavarría, Juan José (2000). ¿Por qué requiere Colombia realizar sus reformas... y más aún la laboral? Debates de coyuntura económica, No 52. Bogotá, septiembre.
/*ref*/Ferrari, Andrés. (2000). Por qué Keynes en el 2000. Documento No 07 en: www. Paginadigital.com.ar
/*ref*/Foley, Duncan (1983). La ley de Say en Marx y Keynes. En: Marx, Keynes, Schumpeter. Cuadernos de Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia. Medellín.
/*ref*/Froyen, Richard (1997). Macroeconomía: teorías y política. México: Editorial. Mc Graw Hill.
/*ref*/Gómez, Javier (2001). Teoría y política monetaria. Notas de clase (inéditas). Bogotá, enero.
/*ref*/Harris, Laurence (1993). Teoría monetaria. México: Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión de edición en español.
/*ref*/Harris, S. E. (1948). Introducción general. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
/*ref*/Harrod, R. F. (1948). Keynes el economista. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
/*ref*/Hinshaw, R. (1948). La política comercial keynesiana. En: La nueva ciencia económica, influencia de Keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
/*ref*/Hoggarth, Glenn (1997). Introducción a la política monetaria. Publicado en inglés por el Centro de Estudios de Banca Central, Banco de Inglaterra, traducido y publicado por Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Ensayos, No 54. México.
/*ref*/Keynes. J. M (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión de la edición en español.
/*ref*/Laidler, David (1980). La demanda de dinero: teorías y evidencia empírica. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
/*ref*/Lora Torres, Eduardo (1988). Dinero, actividad económica y precios. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
/*ref*/Misas, Martha y Posada, Carlos Esteban (1995). P-estrella en Colombia: un punto de vista sobre la inflación. Revista Lecturas de Economía, No 42. Medellín.
/*ref*/Sachs, Jeffrey y Larrain, Felipe (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Editorial Prentice Hall.
/*ref*/Smithies, Arthur (1948). Demanda efectiva y empleo. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
/*ref*/Sweezy, P. (1948). Keynes el economista. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
/*ref*/Tenjo, F. (1987). Keynesianismo y anti-keynesianismo. Cuadernos de Economía No 10. Bogotá.
/*ref*/Wullner, Andrea y Brigante, Vicenio (1991). El ajuste ahorro - inversión, una revisión teórica. Rev. Universitas Económica. Vol. 7, No 1. Bogotá.
/*ref*/Cibergrafía
/*ref*/( http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12506108.html ) Última actualización 7 de mayo del 2013.
/*ref*/(http://buscador.dane.gov.co/viewer/index.jsp?start=0&proxy=%2F&sessionid=ed6e3375-f8fb-409f-8004-c8a-0d4ec11b9). Última actualización 7 de mayo del 2013.
/*ref*/( http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_mar_corta13.pdf dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=66 ) última actualización 7 de mayo del 2013.
/*ref*/(http://www.portafolio.co/economia/desempleo-colombia-abril-2013 ) Actualización 02 de Julio de 2013.
/*ref*/(http://www.portafolio.co/economia/desempleo-colombia-junio-2013 ) Actualización 02 de Julio de 2013.
/*ref*/( dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=66 ). Actualización del 7 de mayo de 2013.
/*ref*/(http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12506108.html ). Última actualización 7 de mayo del 2013.
/*ref*/(http://buscador.dane.gov.co/viewer/index.jsp?start=0&proxy=%2F&sessionid=0275d316-9874-4974-b1c5- 17025c2e0624 ). Tomado el 10 de Julio de 2013. (http://www.portafolio.co/economia/desempleo-colombia-junio-2013) Actualización 12 de Julio de 2013.
/*ref*/(http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda ). Tomado el 14 de febrero de 2013 a las 10:50, (http://www.eltiempo.com/colombia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12506108.html ).tomado el 14 de febrero de 2013 a las 11:16 am.
Format
application/pdfType of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1517http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1517