El emprendimiento en revistas de universidades colombianas para la administración de la ciencia
Share
Author
Pérez Soto, Hernán Javier
Montoya Hernández, Nelson Darío
Cardona Cano, Robinsson
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCitación
Bibliographic managers
Metadata
Show full item recordAbstract
Este artículo presenta los resultados de una investigación que analizó las publicaciones en revistas de universidades colombianas relacionadas con el emprendimiento en la base de datos bibliográfica Redalyc. Esto permite identificar cómo ha sido la evolución y tendencia en el tema. La metodología empleada consistió en la construcción de la información según número de publicaciones y autores. Se realizó un análisis de relacionamiento entre ellos en el período 2007-2016. Como resultado, se encuentra variabilidad en publicaciones por año, tendencia a la baja en los últimos años del periodo seleccionado, pocos artículos publicados por autor y bajo nivel de coautorías. Se evidencian situaciones que suponen retos para las universidades y su producción científica, al igual que la formación, interacción y consolidación de comunidades científicas, que puedan aportar significativamente al fortalecimiento del emprendimiento.
College
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3426/3391http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3426/3384
/*ref*/Aguado-López, E.; Rogel-Salazar, R.; Garduño-Oropeza y otros. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 225-258. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/38382
/*ref*/Batagelj, V. and Mrvar, A. (1999). Pajek - Program for Large Network Analysis. Connections, 21(2), 47–57. Recuperado de: http://vlado.fmf.unilj.si/pub/networks/doc/pajek.pdf
/*ref*/Batagelj, V. and Mrvar, A. (s.f.). Software PAJEK. Recuperado de: http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/.
/*ref*/Beraza Garmendia, J. M. y Rodriguez Castellanos, A. (2007). La evolución de la misión de la universidad. Revista de dirección y administración de empresas, 1(14), 50. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/view/11424/10524
/*ref*/Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Comisión económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://goo.gl/62hAxs
/*ref*/Cadavid Higuita, L., Awad, G. e Franco Cardona, C. J. (2012). Análise bibliométrica do campo de modelo de difusão de inovações. Estudios Gerenciales, 28(spe), 213-236. Retrieved : https://goo.gl/4Wf5qq
/*ref*/Callon, M., Penan, H. y Courtial, J. P. (1995). Cienciometría: la medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. (Trea. Ed.).
/*ref*/Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y Política en la era de la información. Recuperado de: https://goo.gl/UHQruv
/*ref*/Confecámaras (2011). Sistema nacional de Incubación en Colombia, Diagnóstico y planes de acción. Covenio de cooperacion con Ministerio de Comercio Industria y Turismo. República de Colombia.
/*ref*/Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014 de enero 26 de 2006 de Fomento a la Cultura del emprendimiento. Colombia.
/*ref*/CONPES 3866 (2016). Política Nacional de Desarrollo Productivo. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia.
/*ref*/Contreras, F. G., Buzeta, L. P. y Pedraja-Rejas, L. (2015). Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia (Arica), 33(4), 111-119. Recuperado de: https://goo.gl/P7ELw7
/*ref*/Duarte, G. y Navarro, R. (2014). Las Universidades de primera, segunda y tercera generación. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 62(3), 273. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a17.pdf
/*ref*/Durieux, V. and Gevenois, P.A. (2010). Bibliometric Indicators: Quality Measurements of Scientific Publication 1. Radiology, 255(2), 343. Recuperado de: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.09090626
/*ref*/Emilio, P., Eugenia, M., Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E., y Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción Universidad y entorno. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7
/*ref*/Gómez Hernando, J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y Emprendimiento en Colombia. Balance, Perspectivas y recomendaciones de Política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo, 18.
/*ref*/Gómez, L. (2002). Evaluación del Impacto de las Incubadoras de Empresas: Estudios Realizados. Recuperado de: https://goo.gl/Uagbcs
/*ref*/Hazelkorn, E. (2010). Pros y contras de la evaluación de la investigación. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. México: UNESCO.
/*ref*/Herrera, A. y Didriksson, A. (2015). La Nueva responsabilidad Social y la Pertinencia de las Universidades. En E. Aponte. (Ed), La Responsabilidad Social de las Universidades: Implicaciones para América Latina y el Caribe. San Juan Puerto Rico: UNESCO-IESALC
/*ref*/Hidalgo, G., Kamiya, M. y Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en América Latina Avances en Prácticas y Políticas. Recuperado de: https://goo.gl/dXS6oZ
/*ref*/Lozano, B. M. (2010). El Emprendimiento y la Universidad, 3(5), 51–54. de: https://goo.gl/h1JcvY
/*ref*/Matiz, F. (2009). Investigación en emprendimiento: un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, 66, 169–182.
/*ref*/Montilla Peña, L. J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, 1-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16126403006
/*ref*/Ortiz Riaga, M. C. y Morales Rubiano, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, [S.l.], 14(2), 351. Recuperado de: https://goo.gl/hp9gck
/*ref*/Pineda, L. (2013). Colombia Frente a La Economía de Conocimiento, ¿un Callejón Sin Salida? Estudios Gerenciales, 29(29), pp. 31-322. Recuperado de: www.elsevier.es/estudios_gerenciales.
/*ref*/Romero, A. (2002). Las redes de información y su importancia para la investigación científica. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19), 426. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/9546
/*ref*/Royero, J. (2007). Las redes de I+ D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(2).
/*ref*/Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de ciencia y tecnología, 7, 20-29.
/*ref*/Solimano, A. (2013). Overview and Policy Implications. Entrepreneurship in Latin America: a step up the social ladder? Latin American development forum. Washington DC: World Bank Group. Retrieved from: https://goo.gl/mWdAVc
/*ref*/Toca Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: Explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60. Retrieved from: https://goo.gl/vhazd4
/*ref*/UNESCO. (2008). Declaracion Conferencia Regional de Educación Superior en América latina y el Caribe CRES. Cartagena de Indias. Colombia. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm
/*ref*/Virgen Ortiz, V., Cobo Oliveros, C E. y Betancourt Guerrero, B. (2014). Análisis bibliométrico del campo de formación de emprendedores. Cuadernos de Administración, 30, 44-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225033236005
Format
application/pdftext/html
Type of digital resource
info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL source
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3426http://dx.doi.org/10.22490/25392786.3426