• Guías de uso
        • Lineamientos para el Director de trabajo de grado
        • Lineamientos para el estudiante que carga trabajo de grado
        • Normas APA 7 Edición
      • Users
      View Item 
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Nova
      • View Item
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Nova
      • View Item
      JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

      Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia

      Thumbnail
      xmlui.custome.item-addthis
      Author
      Márquez Gómez, Marco Antonio
      Gómez Díaz, Graciela María
      xmlui.custome.dc_publisher
      Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

      Citación

             
      TY - GEN T1 - Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia AU - Márquez Gómez, Marco Antonio AU - Gómez Díaz, Graciela María UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29811 PB - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca AB - Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial. ER - @misc{10596_29811, author = {Márquez Gómez Marco Antonio and Gómez Díaz Graciela María}, title = {Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia}, year = {}, abstract = {Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29811} }RT Generic T1 Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia A1 Márquez Gómez, Marco Antonio A1 Gómez Díaz, Graciela María LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29811 PB Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca AB Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial. OL Spanish (121)
      Gestores bibliográficos
      Refworks
      Zotero
      BibTeX
      CiteULike
      Metadata
      Show full item record
      Abstract
      Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial.
      Escuela
      http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1715/1968
      /*ref*/Walteros, Diana.; Paredes Andrea. Protocolo de vigilancia del accidente ofídico. Protocolos de vigilancia en salud pública. [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineasde- accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Accidente%20Ofidico.pdf
      /*ref*/Charry, Héctor. Epidemiologia del accidente ofídico en Colombia. [Internet]. Sin fecha. Disponible en: http://praxisconsors.org/files/Charry-EpidemiologiaDelAccidenteOfidicoEnColombia.pdf
      /*ref*/Dávila, Juan; Buelvas, Jorge. Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de Sucre, Colombia. Rev. Colombiana cienc. Anim. 2009. Vol. 1, Nº. 2, págs. 273-278. Disponible en: http://www.recia.edu.co/documentos-recia/recia2/notas%20cortas/3_arc_03.pdf
      /*ref*/Paredes Andrea. Informe de evento accidente ofídico final año 2012. Informes de evento. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/ACCIDENTE%20OFIDICO%202012.pdf
      /*ref*/Mórelo, Leonilde; Mórelo, Amparo. Accidente ofídico en Colombia: Estado del arte. Revista de Medicina. [Internet]. 2011. Vol. 10(2). págs. 4-18. Disponible en: http://issuu.com/revistamedicinaunisinu/docs/revistamedicina11-02/6
      /*ref*/Vera, A.; Páez, M.; Gamarra de Cáceres, G. Caracterización Epidemiológica de los accidentes ofídicos, Paraguay 2004. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2006. Vol. 2(1) págs. 20-24. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v4n1/v4n1a06.pdf
      /*ref*/Rodríguez-Vargas Ariadna L. Comportamiento general de los accidentes provocados por animales venenosos en Colombia, 2006-2010. Rev. salud pública. [Internet]. 2012. 14(6): 101-110. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000600010&lng=en
      /*ref*/Gutiérrez José María. Envenenamientos por mordeduras de serpientes en América Latina y el Caribe: Una visión integral de carácter regional. Bol Mal Salud Amb. [Internet]. 2011. 51(1): 1-16. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482011000100001&lng=es
      /*ref*/Quesada Aguilera Jorge Antonio, Quesada Aguilera Enso. Prevención y manejo de mordeduras por serpientes. AMC. [Internet]. 2012. 16(3): 369-383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000300014&lng=es
      Formato
      application/pdf
      Tipo de Recurso Digital
      info:eu-repo/semantics/article
      info:eu-repo/semantics/publishedVersion
      info:eu-repo/article/published
      info:eu-repo/article/published
      info:eu-repo/article/published
      URI
      https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29811
      URL Fuente
      http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1715
      10.22490/24629448.1715
      Collections
      • Revista Nova [706]
      Guías de uso Lineamientos para el Director de trabajo de gradoLineamientos para el estudiante que carga trabajo de gradoNormas APA 7 Edición

      Browse

      All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

      My Account

      LoginRegister
      Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

      Indexado por:


      Sede nacional José Celestino Mutis: Calle 14 sur No. 14 - 23
      PBX: ( +57 1 ) 344 3700 Bogotá D.C., Colombia
      Línea nacional gratuita desde Colombia: 018000115223
      Atención al usuario: atencionalusuario@unad.edu.co
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Infotegra S.A.S
      Contact Us | Send Feedback