• Guías de uso
        • Lineamientos para el Director de trabajo de grado
        • Lineamientos para el estudiante que carga trabajo de grado
        • Normas APA 7 Edición
      • Users
      View Item 
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Estrategia Organizacional
      • View Item
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Estrategia Organizacional
      • View Item
      JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

      Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria

      Thumbnail
      xmlui.custome.item-addthis
      Author
      Fonseca Carreño, Nelson Enrique
      Vega Baquero, Zulma Yesenia
      xmlui.custome.dc_publisher
      Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

      Citación

             
      TY - GEN T1 - Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria AU - Fonseca Carreño, Nelson Enrique AU - Vega Baquero, Zulma Yesenia UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32821 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB - La producción agropecuaria exige la construcción de un modelo de desarrollo que involucre cambios de aspectos económico–productivos, sociales y ambientales. Este artículo evalúa la sostenibilidad como elemento estratégico de competitividad de los sistemas de producción campesina de la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. El objetivo es realizar una evaluación de sostenibilidad que permita: 1) identificar las características biofísicas y culturales de los productores agropecuarios y sus sistemas de producción, 2) valorar las prácticas agropecuarias y empresariales como herramientas para afrontar los cambios en los procesos de globalización de los mercados y adopción de nuevas formas de desarrollo empresarial, 3) identificar los factores culturales —sociales, económicos— que potencian, limitan o manifiestan la resiliencia de los sistemas de producción objeto de estudio. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de una revisión de fuentes secundarias y primarias: chequeos de campo, entrevistas, encuestas, visitas, observación, recorridos guiados y cartografía social. La muestra se obtuvo con base en los siguientes criterios: a) tamaño de las fincas (1-10 ha), b) fincas con más de tres vacas en ordeño, c) inventario presente de especies menores, d) producción agrícola permanente, e) accesibilidad a fuentes de agua y f) vías de comunicación. Se estudiaron veinte fincas, las cuales presentan índices positivos de sostenibilidad —entre 3.0 y 4.0—, lo que demuestra las condiciones socioeconómicas y productivas de los productores agropecuarios; donde diecisiete fincas (85 %) presentan colores que señalan posibilidad de mejoramiento y tres fincas (15%) presentan colores que señalan una alta resiliencia. Sin importar su tamaño, se concluye que las fincas tienen la capacidad de producir alimentos y un sistema de fuerzas de producción adaptado a las condiciones bioclimáticas y a las necesidades del mercado, es así, como se constituyen como elementos que involucran per se factores de productividad, rentabilidad y sostenibilidad al servicio de los agricultores y consumidores. ER - @misc{10596_32821, author = {Fonseca Carreño Nelson Enrique and Vega Baquero Zulma Yesenia}, title = {Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria}, year = {}, abstract = {La producción agropecuaria exige la construcción de un modelo de desarrollo que involucre cambios de aspectos económico–productivos, sociales y ambientales. Este artículo evalúa la sostenibilidad como elemento estratégico de competitividad de los sistemas de producción campesina de la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. El objetivo es realizar una evaluación de sostenibilidad que permita: 1) identificar las características biofísicas y culturales de los productores agropecuarios y sus sistemas de producción, 2) valorar las prácticas agropecuarias y empresariales como herramientas para afrontar los cambios en los procesos de globalización de los mercados y adopción de nuevas formas de desarrollo empresarial, 3) identificar los factores culturales —sociales, económicos— que potencian, limitan o manifiestan la resiliencia de los sistemas de producción objeto de estudio. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de una revisión de fuentes secundarias y primarias: chequeos de campo, entrevistas, encuestas, visitas, observación, recorridos guiados y cartografía social. La muestra se obtuvo con base en los siguientes criterios: a) tamaño de las fincas (1-10 ha), b) fincas con más de tres vacas en ordeño, c) inventario presente de especies menores, d) producción agrícola permanente, e) accesibilidad a fuentes de agua y f) vías de comunicación. Se estudiaron veinte fincas, las cuales presentan índices positivos de sostenibilidad —entre 3.0 y 4.0—, lo que demuestra las condiciones socioeconómicas y productivas de los productores agropecuarios; donde diecisiete fincas (85 %) presentan colores que señalan posibilidad de mejoramiento y tres fincas (15%) presentan colores que señalan una alta resiliencia. Sin importar su tamaño, se concluye que las fincas tienen la capacidad de producir alimentos y un sistema de fuerzas de producción adaptado a las condiciones bioclimáticas y a las necesidades del mercado, es así, como se constituyen como elementos que involucran per se factores de productividad, rentabilidad y sostenibilidad al servicio de los agricultores y consumidores.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32821} }RT Generic T1 Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria A1 Fonseca Carreño, Nelson Enrique A1 Vega Baquero, Zulma Yesenia LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32821 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB La producción agropecuaria exige la construcción de un modelo de desarrollo que involucre cambios de aspectos económico–productivos, sociales y ambientales. Este artículo evalúa la sostenibilidad como elemento estratégico de competitividad de los sistemas de producción campesina de la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. El objetivo es realizar una evaluación de sostenibilidad que permita: 1) identificar las características biofísicas y culturales de los productores agropecuarios y sus sistemas de producción, 2) valorar las prácticas agropecuarias y empresariales como herramientas para afrontar los cambios en los procesos de globalización de los mercados y adopción de nuevas formas de desarrollo empresarial, 3) identificar los factores culturales —sociales, económicos— que potencian, limitan o manifiestan la resiliencia de los sistemas de producción objeto de estudio. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de una revisión de fuentes secundarias y primarias: chequeos de campo, entrevistas, encuestas, visitas, observación, recorridos guiados y cartografía social. La muestra se obtuvo con base en los siguientes criterios: a) tamaño de las fincas (1-10 ha), b) fincas con más de tres vacas en ordeño, c) inventario presente de especies menores, d) producción agrícola permanente, e) accesibilidad a fuentes de agua y f) vías de comunicación. Se estudiaron veinte fincas, las cuales presentan índices positivos de sostenibilidad —entre 3.0 y 4.0—, lo que demuestra las condiciones socioeconómicas y productivas de los productores agropecuarios; donde diecisiete fincas (85 %) presentan colores que señalan posibilidad de mejoramiento y tres fincas (15%) presentan colores que señalan una alta resiliencia. Sin importar su tamaño, se concluye que las fincas tienen la capacidad de producir alimentos y un sistema de fuerzas de producción adaptado a las condiciones bioclimáticas y a las necesidades del mercado, es así, como se constituyen como elementos que involucran per se factores de productividad, rentabilidad y sostenibilidad al servicio de los agricultores y consumidores. OL Spanish (121)
      Gestores bibliográficos
      Refworks
      Zotero
      BibTeX
      CiteULike
      Metadata
      Show full item record
      Abstract
      La producción agropecuaria exige la construcción de un modelo de desarrollo que involucre cambios de aspectos económico–productivos, sociales y ambientales. Este artículo evalúa la sostenibilidad como elemento estratégico de competitividad de los sistemas de producción campesina de la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. El objetivo es realizar una evaluación de sostenibilidad que permita: 1) identificar las características biofísicas y culturales de los productores agropecuarios y sus sistemas de producción, 2) valorar las prácticas agropecuarias y empresariales como herramientas para afrontar los cambios en los procesos de globalización de los mercados y adopción de nuevas formas de desarrollo empresarial, 3) identificar los factores culturales —sociales, económicos— que potencian, limitan o manifiestan la resiliencia de los sistemas de producción objeto de estudio. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de una revisión de fuentes secundarias y primarias: chequeos de campo, entrevistas, encuestas, visitas, observación, recorridos guiados y cartografía social. La muestra se obtuvo con base en los siguientes criterios: a) tamaño de las fincas (1-10 ha), b) fincas con más de tres vacas en ordeño, c) inventario presente de especies menores, d) producción agrícola permanente, e) accesibilidad a fuentes de agua y f) vías de comunicación. Se estudiaron veinte fincas, las cuales presentan índices positivos de sostenibilidad —entre 3.0 y 4.0—, lo que demuestra las condiciones socioeconómicas y productivas de los productores agropecuarios; donde diecisiete fincas (85 %) presentan colores que señalan posibilidad de mejoramiento y tres fincas (15%) presentan colores que señalan una alta resiliencia. Sin importar su tamaño, se concluye que ...
      Escuela
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3168/3178
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3168/3170
      Formato
      application/pdf
      text/html
      Tipo de Recurso Digital
      info:eu-repo/semantics/article
      info:eu-repo/semantics/publishedVersion
      URI
      https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32821
      URL Fuente
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3168
      10.22490/25392786.3168
      Collections
      • Revista Estrategia Organizacional [222]
      Guías de uso Lineamientos para el Director de trabajo de gradoLineamientos para el estudiante que carga trabajo de gradoNormas APA 7 Edición

      Browse

      All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

      My Account

      LoginRegister
      Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

      Indexado por:


      Sede nacional José Celestino Mutis: Calle 14 sur No. 14 - 23
      PBX: ( +57 1 ) 344 3700 Bogotá D.C., Colombia
      Línea nacional gratuita desde Colombia: 018000115223
      Atención al usuario: atencionalusuario@unad.edu.co
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Infotegra S.A.S
      Contact Us | Send Feedback