• Guías de uso
        • Lineamientos para el Director de trabajo de grado
        • Lineamientos para el estudiante que carga trabajo de grado
        • Normas APA 7 Edición
      • Users
      View Item 
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Estrategia Organizacional
      • View Item
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Estrategia Organizacional
      • View Item
      JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

      Retos y desafíos de las actividades productivas en las comunidades indígenas del departamento del Cauca en el marco del posconflicto

      Thumbnail
      xmlui.custome.item-addthis
      Author
      Avendaño Avendaño, Marilu
      Andrey Eduardo Galvis Pérez, Andrey Eduardo
      Velasco Hurtado, Diego Edisson
      xmlui.custome.dc_publisher
      Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

      Citación

             
      TY - GEN T1 - Retos y desafíos de las actividades productivas en las comunidades indígenas del departamento del Cauca en el marco del posconflicto AU - Avendaño Avendaño, Marilu AU - Andrey Eduardo Galvis Pérez, Andrey Eduardo AU - Velasco Hurtado, Diego Edisson UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32826 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB - La investigación que se presenta en este artículo identifica necesidades o problemáticas en las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Se hará la descripción del estado del arte para documentar la evolución de las actividades productivas a partir de la violencia ocasionada por el conflicto armado. Se hace una revisión y análisis de procesos de paz similares que se hayan llevado a cabo en otros países de la región y que hayan fortalecido de alguna manera actividades productivas. Se entrevistaron expertos que a través de diferentes instrumentos de recolección de datos y con el uso de herramientas prospectivas como el Método Delphi permitirán realizar un análisis de la percepción y visión que tienen de las actividades productivas que realizan las comunidades indígenas del departamento del Cauca a partir del postconflicto, visualizando esos retos y desafíos que traerá el fin del conflicto armado en Colombia. Se realiza la identificación de variables para la aplicación del método MICMAC donde se identificarán variables clave y, a través del método MACTOR, se identifican los actores sociales que intervienen en el tema de investigación con el propósito de construir posibles escenarios a los que se enfrentarán las comunidades indígenas del departamento del Cauca en cuanto a sus actividades productivas. Se realiza un plan estratégico con su respectivo plan de acción donde se tendrán en cuenta las estrategias, metas, objetivos, actores involucrados, plan de seguimiento que sirva a la población objeto de estudio, para hacer frente a los retos y desafíos que trae la firma de la paz y fin del conflicto armado en Colombia y su contribución al fortalecimiento de las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. ER - @misc{10596_32826, author = {Avendaño Avendaño Marilu and Andrey Eduardo Galvis Pérez Andrey Eduardo and Velasco Hurtado Diego Edisson}, title = {Retos y desafíos de las actividades productivas en las comunidades indígenas del departamento del Cauca en el marco del posconflicto}, year = {}, abstract = {La investigación que se presenta en este artículo identifica necesidades o problemáticas en las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Se hará la descripción del estado del arte para documentar la evolución de las actividades productivas a partir de la violencia ocasionada por el conflicto armado. Se hace una revisión y análisis de procesos de paz similares que se hayan llevado a cabo en otros países de la región y que hayan fortalecido de alguna manera actividades productivas. Se entrevistaron expertos que a través de diferentes instrumentos de recolección de datos y con el uso de herramientas prospectivas como el Método Delphi permitirán realizar un análisis de la percepción y visión que tienen de las actividades productivas que realizan las comunidades indígenas del departamento del Cauca a partir del postconflicto, visualizando esos retos y desafíos que traerá el fin del conflicto armado en Colombia. Se realiza la identificación de variables para la aplicación del método MICMAC donde se identificarán variables clave y, a través del método MACTOR, se identifican los actores sociales que intervienen en el tema de investigación con el propósito de construir posibles escenarios a los que se enfrentarán las comunidades indígenas del departamento del Cauca en cuanto a sus actividades productivas. Se realiza un plan estratégico con su respectivo plan de acción donde se tendrán en cuenta las estrategias, metas, objetivos, actores involucrados, plan de seguimiento que sirva a la población objeto de estudio, para hacer frente a los retos y desafíos que trae la firma de la paz y fin del conflicto armado en Colombia y su contribución al fortalecimiento de las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32826} }RT Generic T1 Retos y desafíos de las actividades productivas en las comunidades indígenas del departamento del Cauca en el marco del posconflicto A1 Avendaño Avendaño, Marilu A1 Andrey Eduardo Galvis Pérez, Andrey Eduardo A1 Velasco Hurtado, Diego Edisson LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32826 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB La investigación que se presenta en este artículo identifica necesidades o problemáticas en las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Se hará la descripción del estado del arte para documentar la evolución de las actividades productivas a partir de la violencia ocasionada por el conflicto armado. Se hace una revisión y análisis de procesos de paz similares que se hayan llevado a cabo en otros países de la región y que hayan fortalecido de alguna manera actividades productivas. Se entrevistaron expertos que a través de diferentes instrumentos de recolección de datos y con el uso de herramientas prospectivas como el Método Delphi permitirán realizar un análisis de la percepción y visión que tienen de las actividades productivas que realizan las comunidades indígenas del departamento del Cauca a partir del postconflicto, visualizando esos retos y desafíos que traerá el fin del conflicto armado en Colombia. Se realiza la identificación de variables para la aplicación del método MICMAC donde se identificarán variables clave y, a través del método MACTOR, se identifican los actores sociales que intervienen en el tema de investigación con el propósito de construir posibles escenarios a los que se enfrentarán las comunidades indígenas del departamento del Cauca en cuanto a sus actividades productivas. Se realiza un plan estratégico con su respectivo plan de acción donde se tendrán en cuenta las estrategias, metas, objetivos, actores involucrados, plan de seguimiento que sirva a la población objeto de estudio, para hacer frente a los retos y desafíos que trae la firma de la paz y fin del conflicto armado en Colombia y su contribución al fortalecimiento de las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. OL Spanish (121)
      Gestores bibliográficos
      Refworks
      Zotero
      BibTeX
      CiteULike
      Metadata
      Show full item record
      Abstract
      La investigación que se presenta en este artículo identifica necesidades o problemáticas en las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Se hará la descripción del estado del arte para documentar la evolución de las actividades productivas a partir de la violencia ocasionada por el conflicto armado. Se hace una revisión y análisis de procesos de paz similares que se hayan llevado a cabo en otros países de la región y que hayan fortalecido de alguna manera actividades productivas. Se entrevistaron expertos que a través de diferentes instrumentos de recolección de datos y con el uso de herramientas prospectivas como el Método Delphi permitirán realizar un análisis de la percepción y visión que tienen de las actividades productivas que realizan las comunidades indígenas del departamento del Cauca a partir del postconflicto, visualizando esos retos y desafíos que traerá el fin del conflicto armado en Colombia. Se realiza la identificación de variables para la aplicación del método MICMAC donde se identificarán variables clave y, a través del método MACTOR, se identifican los actores sociales que intervienen en el tema de investigación con el propósito de construir posibles escenarios a los que se enfrentarán las comunidades indígenas del departamento del Cauca en cuanto a sus actividades productivas. Se realiza un plan estratégico con su respectivo plan de acción donde se tendrán en cuenta las estrategias, metas, objetivos, actores involucrados, plan de seguimiento que sirva a la población objeto de estudio, para hacer frente a los retos y desafíos que trae la firma de la paz y fin del conflicto armado en Colombia y su contribución al fortalecimiento de las actividades productivas de las comunidades indígenas del departamento del Cauca.
      Escuela
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3176/3183
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3176/3176
      Formato
      application/pdf
      text/html
      Tipo de Recurso Digital
      info:eu-repo/semantics/article
      info:eu-repo/semantics/publishedVersion
      URI
      https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32826
      URL Fuente
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3176
      10.22490/25392786.3176
      Collections
      • Revista Estrategia Organizacional [222]
      Guías de uso Lineamientos para el Director de trabajo de gradoLineamientos para el estudiante que carga trabajo de gradoNormas APA 7 Edición

      Browse

      All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

      My Account

      LoginRegister
      Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

      Indexado por:


      Sede nacional José Celestino Mutis: Calle 14 sur No. 14 - 23
      PBX: ( +57 1 ) 344 3700 Bogotá D.C., Colombia
      Línea nacional gratuita desde Colombia: 018000115223
      Atención al usuario: atencionalusuario@unad.edu.co
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Infotegra S.A.S
      Contact Us | Send Feedback