Aspectos fundamentales de la farmacovigilancia en colombia.
View/ Open
xmlui.custome.item-addthis
Date
2020-06-06Author
Buitrago quiceno, paula andrea
Alvarez usuga, liseth vanessa
Arango Areiza, rosa lina
Duque Valencia, karen Catalina
machuca Guevara, maría Fernanda
Director
Castro beltran, arielCitación
Palabras clave
Cobertura regional / País
cead_-_medellínMetadata
Show full item record
xmlui.custome.pdfjs-doc-title
Descripción del contenido
La farmacovigilancia “es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.
Colombia cuenta con un programa Nacional de Farmacovigilancia, cuyo objetivo es realizar vigilancia a los medicamentos luego que estos están siendo comercializados para determinar la seguridad de los mismos. Este programa está a cargo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA.
El proceso de farmacovigilancia inicia con la detección de un evento adverso o problema relacionado con la utilización de los medicamentos, en los cuales se deberán tomar medidas de intervención o prevención de efectos secundarios, y se realizará el reporte correspondiente a los entes de vigilancia y control.
Los eventos adversos también se relacionan con las interacciones medicamentosas, causando efectos nocivo para el cuerpo con otro medicamento, o con otras afecciones, es ahí donde los farmacéuticos realizan una labor importante, brindando información al paciente al momento de realizar la dispensación, asegurando de esta manera la efectividad del tratamiento farmacológico en los pacientes; Los laboratorios y empresas farmacéuticas también juegan un papel muy importante, deben seguir con cautela el reporte que exige las entidades de salud, por medio de ensayos clínicos, donde comprueban los beneficios, posibles daños, utilidad diagnóstica y efectos adversos.