• Guías de uso
        • Lineamientos para el Director de trabajo de grado
        • Lineamientos para el estudiante que carga trabajo de grado
        • Normas APA 7 Edición
      • Users
      View Item 
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Estrategia Organizacional
      • View Item
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Revista Estrategia Organizacional
      • View Item
      JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

      Prospectiva estratégica de la cadena productiva de frutas y hortalizas del Valle del Cauca

      Thumbnail
      xmlui.custome.item-addthis
      Author
      Betancourt Guerrero, Benjamín
      Scarpetta Calero, Gildardo
      xmlui.custome.dc_publisher
      Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

      Citación

             
      TY - GEN T1 - Prospectiva estratégica de la cadena productiva de frutas y hortalizas del Valle del Cauca AU - Betancourt Guerrero, Benjamín AU - Scarpetta Calero, Gildardo UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32805 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB - Este artículo presenta la metodología, discusión y resultados del proyecto de investigación titulado Análisis y Construcción de Escenarios de Futuro de la Cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, Horizonte 2019. El identificar algunas prácticas de apuestas productivas, exige no sólo conocer el entorno inmediato, sino establecer el significado de la apuesta productiva para el desarrollo regional. Los propósitos centrales de este estudio son: 1) identificar los escenarios probables y posibles de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, aplicando, en el análisis metodologías de prospectivas reconocidas por la comunidad académica y por los actores del sector hortofrutícola, interesados en el tema. 2) Derivar los escenarios identificados: tendencial, optimista y pesimista, el “escenario apuesta”, al cual deben orientarse las acciones de mejoramiento del sector. 3) Precisar en el escenario apuesta, los lineamientos estratégicos para lograrlo. De acuerdo con la opinión de los expertos, los actores definirán proyectos y estrategias que permitan al Valle del Cauca mejorar su competitividad en este sector, impactando positivamente el entorno regional y mejorando su inserción en el contexto internacional. Se usó la metodología EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias), que adopta la prospectiva tecnológica e involucra otros campos de conocimiento conexos; se basa en descubrir los problemas técnicos y sociales de una cadena productiva agropecuaria, empleando la tecnología como una herramienta que brinda soluciones a una comunidad o a los grupos sociales que forman parte de la cadena productiva. Este estudio se llevó a través de dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la primera se realizó un análisis documental, consulta a actores y expertos; en la prospectiva se acudió a la consulta de actores y expertos; se aplicaron herramientas como lluvia de ideas, Ábaco de Regnier, análisis multicriterio y, para el diseño de los escenarios, se aplicó análisis morfológico. ER - @misc{10596_32805, author = {Betancourt Guerrero Benjamín and Scarpetta Calero Gildardo}, title = {Prospectiva estratégica de la cadena productiva de frutas y hortalizas del Valle del Cauca}, year = {}, abstract = {Este artículo presenta la metodología, discusión y resultados del proyecto de investigación titulado Análisis y Construcción de Escenarios de Futuro de la Cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, Horizonte 2019. El identificar algunas prácticas de apuestas productivas, exige no sólo conocer el entorno inmediato, sino establecer el significado de la apuesta productiva para el desarrollo regional. Los propósitos centrales de este estudio son: 1) identificar los escenarios probables y posibles de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, aplicando, en el análisis metodologías de prospectivas reconocidas por la comunidad académica y por los actores del sector hortofrutícola, interesados en el tema. 2) Derivar los escenarios identificados: tendencial, optimista y pesimista, el “escenario apuesta”, al cual deben orientarse las acciones de mejoramiento del sector. 3) Precisar en el escenario apuesta, los lineamientos estratégicos para lograrlo. De acuerdo con la opinión de los expertos, los actores definirán proyectos y estrategias que permitan al Valle del Cauca mejorar su competitividad en este sector, impactando positivamente el entorno regional y mejorando su inserción en el contexto internacional. Se usó la metodología EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias), que adopta la prospectiva tecnológica e involucra otros campos de conocimiento conexos; se basa en descubrir los problemas técnicos y sociales de una cadena productiva agropecuaria, empleando la tecnología como una herramienta que brinda soluciones a una comunidad o a los grupos sociales que forman parte de la cadena productiva. Este estudio se llevó a través de dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la primera se realizó un análisis documental, consulta a actores y expertos; en la prospectiva se acudió a la consulta de actores y expertos; se aplicaron herramientas como lluvia de ideas, Ábaco de Regnier, análisis multicriterio y, para el diseño de los escenarios, se aplicó análisis morfológico.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32805} }RT Generic T1 Prospectiva estratégica de la cadena productiva de frutas y hortalizas del Valle del Cauca A1 Betancourt Guerrero, Benjamín A1 Scarpetta Calero, Gildardo LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32805 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD AB Este artículo presenta la metodología, discusión y resultados del proyecto de investigación titulado Análisis y Construcción de Escenarios de Futuro de la Cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, Horizonte 2019. El identificar algunas prácticas de apuestas productivas, exige no sólo conocer el entorno inmediato, sino establecer el significado de la apuesta productiva para el desarrollo regional. Los propósitos centrales de este estudio son: 1) identificar los escenarios probables y posibles de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, aplicando, en el análisis metodologías de prospectivas reconocidas por la comunidad académica y por los actores del sector hortofrutícola, interesados en el tema. 2) Derivar los escenarios identificados: tendencial, optimista y pesimista, el “escenario apuesta”, al cual deben orientarse las acciones de mejoramiento del sector. 3) Precisar en el escenario apuesta, los lineamientos estratégicos para lograrlo. De acuerdo con la opinión de los expertos, los actores definirán proyectos y estrategias que permitan al Valle del Cauca mejorar su competitividad en este sector, impactando positivamente el entorno regional y mejorando su inserción en el contexto internacional. Se usó la metodología EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias), que adopta la prospectiva tecnológica e involucra otros campos de conocimiento conexos; se basa en descubrir los problemas técnicos y sociales de una cadena productiva agropecuaria, empleando la tecnología como una herramienta que brinda soluciones a una comunidad o a los grupos sociales que forman parte de la cadena productiva. Este estudio se llevó a través de dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la primera se realizó un análisis documental, consulta a actores y expertos; en la prospectiva se acudió a la consulta de actores y expertos; se aplicaron herramientas como lluvia de ideas, Ábaco de Regnier, análisis multicriterio y, para el diseño de los escenarios, se aplicó análisis morfológico. OL Spanish (121)
      Gestores bibliográficos
      Refworks
      Zotero
      BibTeX
      CiteULike
      Metadata
      Show full item record
      Abstract
      Este artículo presenta la metodología, discusión y resultados del proyecto de investigación titulado Análisis y Construcción de Escenarios de Futuro de la Cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, Horizonte 2019. El identificar algunas prácticas de apuestas productivas, exige no sólo conocer el entorno inmediato, sino establecer el significado de la apuesta productiva para el desarrollo regional. Los propósitos centrales de este estudio son: 1) identificar los escenarios probables y posibles de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, aplicando, en el análisis metodologías de prospectivas reconocidas por la comunidad académica y por los actores del sector hortofrutícola, interesados en el tema. 2) Derivar los escenarios identificados: tendencial, optimista y pesimista, el “escenario apuesta”, al cual deben orientarse las acciones de mejoramiento del sector. 3) Precisar en el escenario apuesta, los lineamientos estratégicos para lograrlo. De acuerdo con la opinión de los expertos, los actores definirán proyectos y estrategias que permitan al Valle del Cauca mejorar su competitividad en este sector, impactando positivamente el entorno regional y mejorando su inserción en el contexto internacional. Se usó la metodología EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias), que adopta la prospectiva tecnológica e involucra otros campos de conocimiento conexos; se basa en descubrir los problemas técnicos y sociales de una cadena productiva agropecuaria, empleando la tecnología como una herramienta que brinda soluciones a una comunidad o a los grupos sociales que forman parte de la cadena productiva. Este estudio se llevó a través de dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la primera se realizó un análisis documental, consulta a actores y expertos; en la prospectiva ...
      Escuela
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/2474/2576
      Formato
      text/html
      Tipo de Recurso Digital
      info:eu-repo/semantics/article
      info:eu-repo/semantics/publishedVersion
      URI
      https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32805
      URL Fuente
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/2474
      10.22490/25392786.2474
      Collections
      • Revista Estrategia Organizacional [222]
      Guías de uso Lineamientos para el Director de trabajo de gradoLineamientos para el estudiante que carga trabajo de gradoNormas APA 7 Edición

      Browse

      All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

      My Account

      LoginRegister
      Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

      Indexado por:


      Sede nacional José Celestino Mutis: Calle 14 sur No. 14 - 23
      PBX: ( +57 1 ) 344 3700 Bogotá D.C., Colombia
      Línea nacional gratuita desde Colombia: 018000115223
      Atención al usuario: atencionalusuario@unad.edu.co
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Infotegra S.A.S
      Contact Us | Send Feedback