• Guías de uso
        • Lineamientos para el Director de trabajo de grado
        • Lineamientos para el estudiante que carga trabajo de grado
        • Normas APA 7 Edición
      • Users
      View Item 
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Documentos de trabajo ECACEN
      • View Item
      •   DSpace Home
      • Producción Científica
      • Productividad
      • Documentos de trabajo ECACEN
      • View Item
      JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

      El impacto de la migración venezolana en el desarrollo social económico del departamento de Boyacá

      Thumbnail
      xmlui.custome.item-addthis
      Author
      Barrera Novoa, Aymer Roman
      Bonilla Gomez, Fabio Alonso
      Sanchez, Nelson
      xmlui.custome.dc_publisher
      UNAD

      Citación

             
      TY - GEN T1 - El impacto de la migración venezolana en el desarrollo social económico del departamento de Boyacá AU - Barrera Novoa, Aymer Roman AU - Bonilla Gomez, Fabio Alonso AU - Sanchez, Nelson UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32895 PB - UNAD AB - Actualmente han entrado a nuestro país, unos 10000 venezolanos a nuestro territorio y un buen porcentaje, se han establecido en municipios como Tunja, Paipa, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso, y esta cifra ira en aumento debido a que  la situación de nuestro hermano país no mejora, y de alguna forma como colombianos tenemos que lidiar con esta situación, aquí es donde se deben tener en cuenta a las juntas de acción comunal organismos que pueden apoyar el impacto social dentro de nuestra región, el estado colombiano a través de los entes territoriales, pueden incluir como actores principales a las juntas de acción comunal, ayudando al desarrollo de actividades sociales, ya que si analizamos el impacto económico, el dinero que reciben nuestros hermanos bolivarianos, no se queda en Colombia, este lo envían a Venezuela para sostenimientos de sus familiares que dejaron en este país, esta fuga de capital que aunque poco significativa para algunos, para otros puede afectar el comercio, el desarrollo, y en algunos casos la generación de empleo, a la fecha muchos venezolanos no tienen servicio de salud o no están afiliados al sistema de salud colombiano, tampoco muchos niños inmigrantes tienen acceso a la educación en nuestro país, todo esto debe servir de reflexión para los entes territoriales, ese impacto social que se está generando con la entrada de todos los ciudadanos extranjeros antes mencionados, para que se incluyan en los planes de desarrollo de los candidatos que vienen a los cuerpos colegiados en las próximas elecciones, porque analizándolo con una visión prospectiva esta situación durara un buen término de tiempo, en la república bolivariana de Venezuela.  ER - @misc{10596_32895, author = {Barrera Novoa Aymer Roman and Bonilla Gomez Fabio Alonso and Sanchez Nelson}, title = {El impacto de la migración venezolana en el desarrollo social económico del departamento de Boyacá}, year = {}, abstract = {Actualmente han entrado a nuestro país, unos 10000 venezolanos a nuestro territorio y un buen porcentaje, se han establecido en municipios como Tunja, Paipa, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso, y esta cifra ira en aumento debido a que  la situación de nuestro hermano país no mejora, y de alguna forma como colombianos tenemos que lidiar con esta situación, aquí es donde se deben tener en cuenta a las juntas de acción comunal organismos que pueden apoyar el impacto social dentro de nuestra región, el estado colombiano a través de los entes territoriales, pueden incluir como actores principales a las juntas de acción comunal, ayudando al desarrollo de actividades sociales, ya que si analizamos el impacto económico, el dinero que reciben nuestros hermanos bolivarianos, no se queda en Colombia, este lo envían a Venezuela para sostenimientos de sus familiares que dejaron en este país, esta fuga de capital que aunque poco significativa para algunos, para otros puede afectar el comercio, el desarrollo, y en algunos casos la generación de empleo, a la fecha muchos venezolanos no tienen servicio de salud o no están afiliados al sistema de salud colombiano, tampoco muchos niños inmigrantes tienen acceso a la educación en nuestro país, todo esto debe servir de reflexión para los entes territoriales, ese impacto social que se está generando con la entrada de todos los ciudadanos extranjeros antes mencionados, para que se incluyan en los planes de desarrollo de los candidatos que vienen a los cuerpos colegiados en las próximas elecciones, porque analizándolo con una visión prospectiva esta situación durara un buen término de tiempo, en la república bolivariana de Venezuela. }, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32895} }RT Generic T1 El impacto de la migración venezolana en el desarrollo social económico del departamento de Boyacá A1 Barrera Novoa, Aymer Roman A1 Bonilla Gomez, Fabio Alonso A1 Sanchez, Nelson LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32895 PB UNAD AB Actualmente han entrado a nuestro país, unos 10000 venezolanos a nuestro territorio y un buen porcentaje, se han establecido en municipios como Tunja, Paipa, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso, y esta cifra ira en aumento debido a que  la situación de nuestro hermano país no mejora, y de alguna forma como colombianos tenemos que lidiar con esta situación, aquí es donde se deben tener en cuenta a las juntas de acción comunal organismos que pueden apoyar el impacto social dentro de nuestra región, el estado colombiano a través de los entes territoriales, pueden incluir como actores principales a las juntas de acción comunal, ayudando al desarrollo de actividades sociales, ya que si analizamos el impacto económico, el dinero que reciben nuestros hermanos bolivarianos, no se queda en Colombia, este lo envían a Venezuela para sostenimientos de sus familiares que dejaron en este país, esta fuga de capital que aunque poco significativa para algunos, para otros puede afectar el comercio, el desarrollo, y en algunos casos la generación de empleo, a la fecha muchos venezolanos no tienen servicio de salud o no están afiliados al sistema de salud colombiano, tampoco muchos niños inmigrantes tienen acceso a la educación en nuestro país, todo esto debe servir de reflexión para los entes territoriales, ese impacto social que se está generando con la entrada de todos los ciudadanos extranjeros antes mencionados, para que se incluyan en los planes de desarrollo de los candidatos que vienen a los cuerpos colegiados en las próximas elecciones, porque analizándolo con una visión prospectiva esta situación durara un buen término de tiempo, en la república bolivariana de Venezuela.  OL Spanish (121)
      Gestores bibliográficos
      Refworks
      Zotero
      BibTeX
      CiteULike
      Metadata
      Show full item record
      Abstract
      Actualmente han entrado a nuestro país, unos 10000 venezolanos a nuestro territorio y un buen porcentaje, se han establecido en municipios como Tunja, Paipa, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso, y esta cifra ira en aumento debido a que  la situación de nuestro hermano país no mejora, y de alguna forma como colombianos tenemos que lidiar con esta situación, aquí es donde se deben tener en cuenta a las juntas de acción comunal organismos que pueden apoyar el impacto social dentro de nuestra región, el estado colombiano a través de los entes territoriales, pueden incluir como actores principales a las juntas de acción comunal, ayudando al desarrollo de actividades sociales, ya que si analizamos el impacto económico, el dinero que reciben nuestros hermanos bolivarianos, no se queda en Colombia, este lo envían a Venezuela para sostenimientos de sus familiares que dejaron en este país, esta fuga de capital que aunque poco significativa para algunos, para otros puede afectar el comercio, el desarrollo, y en algunos casos la generación de empleo, a la fecha muchos venezolanos no tienen servicio de salud o no están afiliados al sistema de salud colombiano, tampoco muchos niños inmigrantes tienen acceso a la educación en nuestro país, todo esto debe servir de reflexión para los entes territoriales, ese impacto social que se está generando con la entrada de todos los ciudadanos extranjeros antes mencionados, para que se incluyan en los planes de desarrollo de los candidatos que vienen a los cuerpos colegiados en las próximas elecciones, porque analizándolo con una visión prospectiva esta situación durara un buen término de tiempo, en la república bolivariana de Venezuela. 
      Escuela
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/3035/3092
      Formato
      application/pdf
      Tipo de Recurso Digital
      info:eu-repo/semantics/article
      info:eu-repo/semantics/publishedVersion
      Artículo revisado por pares
      URI
      https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32895
      URL Fuente
      https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/3035
      10.22490/ECACEN.3035
      Collections
      • Documentos de trabajo ECACEN [138]
      Guías de uso Lineamientos para el Director de trabajo de gradoLineamientos para el estudiante que carga trabajo de gradoNormas APA 7 Edición

      Browse

      All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

      My Account

      LoginRegister
      Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

      Indexado por:


      Sede nacional José Celestino Mutis: Calle 14 sur No. 14 - 23
      PBX: ( +57 1 ) 344 3700 Bogotá D.C., Colombia
      Línea nacional gratuita desde Colombia: 018000115223
      Atención al usuario: atencionalusuario@unad.edu.co
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Infotegra S.A.S
      Contact Us | Send Feedback